iymagazine.es

Tecnología apícola

USM desarrolla tecnología para purificar cera de abejas y mejorar la apicultura

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
jueves 07 de agosto de 2025, 16:24h

El proyecto Cleanwax de la USM busca purificar cera de abejas contaminada, mejorando la salud apícola y la calidad de la miel chilena para exportación, mediante una tecnología sostenible y eficiente.

El proyecto Cleanwax, liderado por la investigadora Karen Yáñez del USM Bee Lab, ha sido reconocido como ganador del concurso IDeA I+D 2025. Este innovador esfuerzo tiene como objetivo establecer un estándar para la purificación de cera de abejas contaminada con pesticidas y microorganismos. En un contexto donde los desafíos de la apicultura moderna son cada vez más complejos, el equipo del Bee Lab de la Universidad Técnica Federico Santa María ha desarrollado una tecnología que promete limpiar a fondo la cera afectada, mejorando así tanto la salud de las colmenas como la calidad de la miel chilena destinada a exportación.

Cleanwax se presenta como una solución sustentable, eficiente y escalable, impulsada por financiamiento del programa FONDEF. La Dra. Karen Yáñez, quien coordina el USM Bee Lab y es investigadora en el Centro de Biotecnología “Dr. Daniel Alkalay Lowitt”, ha guiado el desarrollo de esta tecnología desde sus primeras etapas experimentales hasta su validación en laboratorio.

Un proceso innovador para la purificación de cera

“Este proceso nos permite extraer la cera contaminada de la colmena y someterla a un procedimiento similar a una lavadora”, explica Yáñez. La técnica implica fundir la cera mediante calor y mezclarla con agua y disolventes seguros tanto para las abejas como para el producto final. Se están probando diversas combinaciones que eliminan pesticidas, microorganismos y otros contaminantes ambientales, preservando al mismo tiempo la calidad estructural del material.

La tecnología ya cuenta con una patente nacional aceptada, lo que representa un avance significativo hacia etapas de validación más rigurosas. “Actualmente estamos en un Nivel de Madurez Tecnológica (TRL) 5, pero aspiramos a alcanzar un TRL 7 o incluso 8 con este proyecto, lo que indicaría que hemos llegado a una fase precomercial”, detalla el Dr. Daniel Ramírez, profesor del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental y miembro del equipo investigador.

Impacto en el sector apícola chileno

El impacto potencial de Cleanwax es considerable. En Chile existen más de 11.500 apicultores registrados, muchos de los cuales dependen de la producción y exportación de miel. Para cumplir con los exigentes estándares internacionales, especialmente en Europa, la pureza de la cera es fundamental. “Aunque las abejas recojan néctar en zonas limpias, si la cera está contaminada, la miel final puede ser rechazada en esos mercados”, advierte Yáñez.

El equipo del USM ha diseñado el proceso con un enfoque modular que permite su escalabilidad tanto para pequeños apicultores como para grandes productores. “Ya hemos validado el equipo bajo condiciones controladas y con un grupo específico de pesticidas. Ahora necesitamos evaluar su eficacia utilizando ceras reales provenientes de colmenas que operan en diferentes áreas agrícolas y niveles de contaminación”, comenta Yáñez.

Colaboración e integración educativa

Desde sus inicios, la colaboración con la industria ha sido esencial para el desarrollo del proyecto Cleanwax. La empresa británica Vita Ltd. fue pionera en respaldar esta tecnología, seguida por Brei Ltda., una compañía chilena asociada al proyecto. La universidad ha contribuido al avance del mismo mediante recursos propios y capital humano. “Este proyecto se ha construido como un relevo continuo; cada etapa nos prepara mejor para la siguiente”, señala Ramírez.

En el Bee Lab ubicado junto al apiario experimental, se reciben anualmente cientos de estudiantes escolares y universitarios, creando un entorno propicio para integrar educación, investigación aplicada y transferencia tecnológica. En este espacio se realizan pruebas con las ceras tratadas y estampadas nuevamente, facilitando así el cierre del ciclo de validación.

Estableciendo estándares claros para el futuro

A medio plazo, el objetivo es consolidar un protocolo que sea reconocido por entidades como el SAG (Servicio Agrícola Ganadero), estableciendo estándares precisos para la purificación de cera. “La contaminación no siempre es visible a simple vista; sin embargo, sus efectos sobre la salud de las abejas y sobre la calidad de los productos apícolas pueden ser profundos. Este proyecto busca ofrecer soluciones concretas desde la ciencia y la ingeniería”, concluye Karen Yáñez.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios