El Ministerio de Educación Nacional ha tomado la iniciativa de convocar a todos los sectores para la construcción del IV Plan Decenal de Educación, que abarcará el periodo 2026-2035. Esta acción se enmarca dentro de lo establecido por la Ley 115 de 1994, que estipula la formulación de un documento de planeación educativa cada diez años, con la participación activa de todos los actores del sector.
En una reunión celebrada el pasado 13 de agosto, se instaló la Comisión Mixta, que reunió a aproximadamente 40 delegaciones y organizaciones del ámbito educativo. El objetivo principal fue presentar los propósitos y el alcance de la estrategia participativa para elaborar este nuevo plan nacional.
El ministro de Educación, Daniel Rojas, enfatizó: «La educación no es un lujo para unos pocos, es un derecho de todos y todas. Por eso nos alegra tanto este trabajo en equipo para que el Plan Decenal sea una conversación de país, donde se escuchen las voces de cada región». Según Rojas, el propósito es que más niños, adolescentes y jóvenes vean en la educación una oportunidad para transformar sus vidas y fortalecer sus comunidades.
Objetivos del IV Plan Decenal de Educación
Este IV Plan representa una oportunidad clave para transformar el sistema educativo en Colombia y abordar los desafíos que enfrenta durante la próxima década. Su desarrollo debe centrarse en los territorios, asegurando que se integren las voces tradicionalmente excluidas en la política pública.
La Comisión Mixta tiene como misión asesorar y acompañar el proceso de elaboración del IV Plan. En esta fase inicial, se busca promover la participación activa de estudiantes, docentes, directivos y comunidades, ampliando así el diálogo nacional sobre las prioridades educativas para los próximos diez años.
El enfoque territorial del IV Plan tiene como finalidad principal cerrar las brechas existentes a nivel regional. Para ello, se estructurará alrededor de tres ejes fundamentales:
- Garantía plena del derecho a la educación: Reconocer y garantizar la educación como un derecho humano esencial.
- Fortalecer financiación de la educación pública: Asegurar recursos suficientes y sostenibles para cerrar brechas históricas.
- Construcción de conocimiento público para la transformación social: Fomentar saberes abiertos y diversos vinculados a las realidades locales.
Estrategia de Participación y Progreso del Plan Decenal
La construcción del IV Plan ya está en marcha en varias regiones del país mediante foros organizados por instituciones educativas y Secretarías de Educación. Además, se están llevando a cabo diálogos bajo el concepto de Poder Pedagógico Popular. En los próximos meses se ampliarán estos espacios participativos con diálogos temáticos destinados a recoger inquietudes y propuestas diversas.
Hasta ahora, más de 1.400 personas han participado en este proceso a través de foros educativos territoriales realizados en 20 departamentos. Se prevé realizar más de 40 diálogos adicionales durante el segundo semestre del año, además del Foro Educativo Nacional programado para noviembre, donde se espera recopilar las principales discusiones regionales que servirán como insumo fundamental para el IV Plan.
Este esfuerzo colectivo convoca a estudiantes, docentes, comunidades étnicas y campesinas, instituciones educativas superiores, empresarios y ciudadanos en general. La meta es construir conjuntamente una visión educativa que responda a las necesidades del país. No se trata simplemente del plan gubernamental; es un pacto por la educación diseñado con y para Colombia.
#MejorEstudiar con la educación que queremos: construida por todos y para todos!
Para más información sobre el Plan Decenal, consulte este enlace.
Siga la actualidad del sector educativo en las redes sociales del Ministerio de Educación Nacional: @mineducacion (X, Facebook, YouTube y LinkedIn), mineducacioncol (Instagram) y @mineducacioncolombia (TikTok).
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
40 |
Delegaciones y organizaciones del sector educativo que participaron en la Comisión Mixta. |
1,400 |
Número de personas que han participado en el proceso hasta el momento. |
20 |
Número de departamentos donde se ha llevado a cabo el proceso de participación. |
2,982 |
Número de establecimientos educativos que han desarrollado sus foros educativos territoriales. |
40+ |
Número de diálogos programados para el segundo semestre en todo el territorio nacional. |