iymagazine.es

Educación Indígena

Ángela Baeza recibe premio por su labor en educación indígena australiana
Ampliar

Ángela Baeza recibe premio por su labor en educación indígena australiana

lunes 18 de agosto de 2025, 21:00h

Ángela Baeza, exalumna de UC, recibe un premio en Australia por su impacto en la educación indígena, destacando su compromiso con la formación docente y la mejora educativa para comunidades indígenas.

Ángela Baeza, exalumna de Pedagogía Media y Magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad Católica, ha sido galardonada por la Asociación de Educadores de Australia con un nuevo premio que reconoce a aquellos profesionales que contribuyen a la educación indígena en el país oceánico.

Este reconocimiento se entregó durante la Conferencia Anual de la Asociación de Educación de Australia (ATEA), celebrada a principios de julio en Perth. En esta edición 2025, Baeza fue premiada en una categoría recién introducida para honrar a quienes han hecho aportes significativos a la educación indígena.

Agradecimiento y compromiso con la educación indígena

Tener el honor de recibir este reconocimiento es un respaldo a mi labor como educadora y un estímulo para mi trabajo como investigadora”, afirmó Baeza. “Lo asumo con responsabilidad y me comprometo a seguir colaborando en la mejora de la educación que reciben los pueblos indígenas, tanto en Australia como en Chile”.

Baeza, quien creció en la Pampa chilena, está profundamente conectada con su herencia indígena, proveniente del pueblo Diaguita. Esta conexión ha guiado sus investigaciones académicas, primero durante su Magíster en Educación en Monash University y posteriormente en su Doctorado en Estudios Indígenas en la Queensland University of Technology (QUT).

A pesar de vivir lejos de su tierra natal, Baeza se esfuerza por transmitir a su hija el valor de sus raíces culturales chilenas y las tradiciones del pueblo Diaguita.

Investigaciones innovadoras y contribuciones al ámbito educativo

Baeza ha dedicado su carrera a investigar y desarrollar modelos educativos que integren las perspectivas indígenas. Su investigación doctoral se centró en crear un marco innovador que analiza cómo las comunidades indígenas interactúan con los contextos escolares y los sistemas de apoyo externo, particularmente enfocado en el pueblo Atacameño.

Desde su graduación, ha trabajado como académica en QUT, donde ha diseñado un currículo universitario que incorpora pedagogías culturalmente receptivas. Estas unidades curriculares buscan promover una interacción significativa entre los estudiantes y los conocimientos aborígenes australianos.

“Mi objetivo es dotar a los futuros profesionales con herramientas necesarias para interactuar respetuosamente con comunidades indígenas”, explicó Baeza sobre su enfoque educativo.

Proyectos destacados y colaboración internacional

Baeza ha participado en múltiples proyectos que han resultado en publicaciones académicas significativas. Uno de ellos, financiado por el Australian Research Council, estudió los determinantes sociales que afectan el éxito académico de estudiantes indígenas. Este trabajo culminó en el desarrollo del modelo Higher Education Success Factor (HESF), que identifica prioridades institucionales para mejorar el rendimiento estudiantil.

En 2024, obtuvo financiamiento para liderar un proyecto sobre la integración de conocimientos aborígenes en las aulas australianas, trabajando junto a docentes para explorar cómo estas perspectivas pueden ser incorporadas efectivamente.

Baeza también supervisa estudiantes de doctorado enfocados en mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas mediante la educación. La diversidad cultural australiana le ha permitido comprender mejor las múltiples realidades que enfrentan estos grupos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios