iymagazine.es

Memoria Colectiva

PUCP promueve el Mes de la Memoria para fomentar la reconciliación
Ampliar

PUCP promueve el Mes de la Memoria para fomentar la reconciliación

martes 19 de agosto de 2025, 20:00h

El Mes de la Memoria PUCP busca promover la reflexión sobre el pasado y su impacto actual, enfatizando la necesidad de reconocer, administrar justicia y reparar a las víctimas para lograr una verdadera reconciliación.

La memoria no se limita a recordar eventos pasados; también implica reconocer el impacto que estos tienen en la actualidad. La Dra. Nani Pease, directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), afirma: “El pasado actúa en nuestras interacciones sociales y en la forma como nos entendemos. Por eso, necesitamos procesar lo que hemos vivido y, a partir de ahí, actuar de manera reparadora”. En este contexto, la Mag. Priscilla Pecho, coordinadora de Sostenibilidad Social de la DARS, destaca que tras el conflicto armado interno y las protestas recientes, no se ha alcanzado una verdadera justicia.

“En momentos de ataques a la memoria como el que atravesamos, tenemos que cuidar muchísimo los espacios donde podemos seguir ejerciendo el derecho a entender lo que hemos vivido como país, y ser conscientes de que ese es el camino hacia una real reconciliación y justicia”.

Dra. Nani Pease
Directora académica de Responsabilidad Social

Por esta razón, del 22 de agosto al 6 de septiembre se llevará a cabo en la Universidad un evento titulado “Mes de la Memoria PUCP: memoria construye presente”. Este programa, organizado por la DARS, incluirá actividades académicas, culturales y artísticas —como obras de teatro— así como visitas guiadas para fomentar la reflexión sobre la memoria colectiva y los derechos humanos. Estos ejercicios abordarán el período del conflicto armado interno iniciado por el grupo terrorista Sendero Luminoso, así como otros eventos significativos en nuestra historia reciente.

Contexto Actual: Ley de Amnistía y sus Implicaciones para la Memoria y DD.HH.

El reconocimiento y tratamiento adecuado de la memoria en Perú se torna crucial en un momento donde ha sido promulgada una ley que otorga amnistía a militares, policías y miembros de comités de autodefensa acusados o procesados por violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado entre 1980 y 2000. La Dra. Pease advierte: “No se puede negar el pasado y decir ‘Ya no vamos a sancionar y olvidemos lo sucedido’. Lo que hace esta ley es promover la impunidad. Para lograr una real reconciliación, hay que reconocer lo ocurrido, administrar justicia y reparar a las víctimas”.

“Muchos piensan que solo se puede repensar la memoria a través de investigaciones escritas, pero también desde las expresiones artísticas podemos realizar este ejercicio de reflexión”.

Mag. Priscilla Pecho
Coordinadora de Sostenibilidad Social de la DARS

La presidenta Dina Boluarte anunció esta ley en Palacio de Gobierno el 13 de agosto. Al respecto, Pease señala que “hacerlo públicamente como una celebración da cuenta del nivel de inhumanidad que nos está gobernando”. Aunque hay militares y policías dignos del respeto público, es inaceptable utilizar términos como ‘heroísmo’ para referirse a quienes están acusados de violaciones a los derechos humanos.

El Dr. Salomón Lerner Febres, rector emérito y presidente del IDEHPUCP —quien presidió la Comisión de Verdad y Reconciliación— calificó esta medida como una amnistía general e indiscriminada que coloca al Perú al mismo nivel que las brutales dictaduras latinoamericanas del pasado. Además, enfatizó cómo esta ley contradice las normas internacionales sobre derechos humanos obligatorias según nuestra Constitución. En línea con esto, Volker Türk, alto comisionado para los derechos humanos en Naciones Unidas, declaró: “Esta ley es una afrenta a las miles de víctimas que merecen verdad, justicia, reparaciones y garantías contra la impunidad”.

Pertinencia del Compromiso Universitario con el Derecho a la Memoria

A pesar del adverso contexto actual, la Dra. Pease subraya: “Esta ley debe motivarnos a comprometernos mucho más a contar lo que pasó”. El compromiso con los derechos humanos es fundamental dentro del enfoque formativo universitario. El Mag. Henry Guillén, jefe de Vinculación con el Entorno en DARS, sostiene: “La PUCP puede contribuir a que no se borre lo sucedido desde la docencia, investigación y responsabilidad social universitaria”.

“La PUCP puede contribuir a que no se borre lo sucedido desde la docencia, investigación y responsabilidad social universitaria”.

Mag. Henry Guillén
Jefe de Vinculación con el Entorno de la DARS

Guillén destaca iniciativas previas realizadas por nuestra universidad; por ejemplo, en 2022 coorganizó un foro en Ayacucho sobre población desplazada junto con organizaciones como Anfasep (Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados). Asimismo, nuestro Instituto IDEHPUCP trabaja constantemente para fortalecer los derechos humanos y ha participado activamente en procesos relacionados con la Comisión de Verdad y Reconciliación.

Actividades Programadas para el Mes de la Memoria PUCP

Acto central del Mes de la Memoria

  • Día: viernes 22 de agosto
  • Horario: 1:30 p.m. - 2 p.m.
  • Lugar: caseta RSU (jardín EE.GG.CC., frente al Tontódromo)

Ruta PUCP de la Memoria: recorridos guiados

  • Día: viernes 22 de agosto
  • Horario: 12 m. - 1:30 p.m.
  • Lugar inicio: jardines Ciencias Sociales

The Oruga Podcast: Reflexionando sobre nuestras memorias

Episodio especial emitido en vivo donde activistas dialogarán sobre cómo contribuye la memoria colectiva a lograr justicia.

  • Día: jueves 28 de agosto
  • Horario: 12 m. - 3 p.m.
  • Lugar: caseta RSU

Análisis Crítico sobre Memoria Colectiva mediante Arte y Educación Superior

A medida que avanza el Mes de la Memoria PUCP se busca sensibilizar aún más a los estudiantes acerca del valor histórico compartido. La Dra. Pease recalca su importancia al mencionar actividades diseñadas específicamente para este propósito. La Mag. Pecho añade que “las expresiones artísticas son igualmente válidas para repensar nuestra historia”. Un recorrido guiado por espacios emblemáticos dentro del campus permitirá reflexionar sobre nuestro pasado colectivo.

“Los espacios han sido impulsados por nuestros estudiantes... generando acciones vivas que comunican historias dentro del campus”.

Rosa María Valle
Coordinadora Proyectos Educativos DACU

A través del podcast “La Oruga”, visitas guiadas al memorial “El Ojo Que Llora”, así como presentaciones teatrales como “Adiós Ayacucho” o “Cartas De Chimbote”, se busca mantener viva nuestra memoria histórica.
La Dra. Pease concluye destacando cómo este evento representa un esfuerzo significativo hacia una verdadera reconciliación social.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios