La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) continuó el 21 de agosto con la segunda jornada del Foro UACJ: IA en el ámbito académico. Este evento se ha consolidado como un espacio esencial para el análisis de los alcances, retos y oportunidades que la Inteligencia Artificial (IA) presenta en diversas disciplinas.
Las actividades se desarrollaron en la Macro aula I del Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT), donde participaron directores, jefes de departamento, coordinadores, estudiantes y docentes del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA).
La jornada comenzó a las 9:30 a.m. con un mensaje de bienvenida por parte del comité organizador del IADA, seguido por un programa que reunió a destacados especialistas de instituciones nacionales. Se destacó que las innovaciones tecnológicas generan respuestas mixtas en la sociedad: entusiasmo y sospecha. La Inteligencia Artificial, al igual que otros avances tecnológicos históricos, ha suscitado reacciones variadas. Mientras algunos celebran sus beneficios potenciales, otros expresan inquietudes sobre la pérdida de autonomía y creatividad.
Análisis ético de la Inteligencia Artificial
La primera conferencia estuvo a cargo de la doctora Lourdes Martínez Villaseñor, representante de la Universidad Panamericana, quien presentó su ponencia titulada Adopción ética y responsable de la IA. En su intervención, enfatizó la necesidad de establecer marcos regulatorios y lineamientos institucionales que prioricen el bienestar humano en el uso de estas tecnologías.
"Con la IA se puede obtener conocimiento nuevo que antes no habías conocido", afirmó Martínez Villaseñor. Resaltó cómo esta tecnología puede ayudar a identificar patrones en grandes volúmenes de datos, lo cual es crucial para prevenir fallos en infraestructuras o planificar mantenimientos efectivos.
Aunque reconoció el poder transformador de la IA, también advirtió sobre los dilemas éticos que plantea: "Es un dilema en el que hay que cuidar muchos aspectos como los derechos humanos y la dignidad". La académica subrayó que aún no existe consenso sobre temas como autoría y propiedad intelectual en relación con la IA.
Cambio en el concepto artístico
A continuación, el doctor Hiram Calvo, investigador del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ofreció una charla titulada ¿Quién diseñ.IA?. Durante su exposición, reflexionó sobre cómo el arte siempre ha sido un proceso de recombinación. Tomando ejemplos históricos como el famoso mingitorio firmado por Marcel Duchamp bajo el seudónimo R. Mutt, Calvo cuestionó las nociones tradicionales sobre lo que constituye arte.
"El rendymade demostró que el contexto y la intención pueden transformar objetos cotidianos en obras artísticas", explicó. Además, abordó cómo las redes sociales actúan como plataformas para la recombinación masiva de tendencias, donde algoritmos favorecen similitudes a expensas de la originalidad.
Transformación arquitectónica mediante IA
El cierre del ciclo de conferencias fue responsabilidad de la doctora María Guadalupe Estrada Meza, profesora investigadora en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Su presentación titulada El impacto de la inteligencia artificial en la arquitectura, exploró cómo herramientas basadas en IA están revolucionando los procesos de diseño paramétrico mediante software como Rhinoceros y Grasshopper.
"Hoy día, un estudiante de arquitectura egresa con un mínimo de seis softwares", comentó Estrada Meza. Señaló que esta tecnología emergente está cambiando radicalmente las herramientas utilizadas por arquitectos y animadores por igual.
Cerrando su intervención con una reflexión inspirada por Isaac Newton, planteó si "los hombros gigantes" actuales podrían ser representados por la IA. Afirmó que ante los crecientes desafíos ambientales, "nuestro conocimiento debe ser más ágil que las necesidades humanas". Esta afirmación resalta cómo las inteligencias artificiales podrían convertirse en aliados fundamentales para enfrentar los retos futuros.
Cerca del mediodía, se dio por concluida esta jornada enriquecedora. El director del IADA, doctor Fausto Enrique Aguirre Escárcega, agradeció a los ponentes su participación y reafirmó el compromiso continuo de UACJ hacia una educación crítica e informada sobre el potencial transformador de la inteligencia artificial.
"Hemos tenido tres charlas muy interesantes; nos dejan muchas preguntas abiertas", concluyó Aguirre Escárcega. "Aprender estas herramientas no significa sustituir el conocimiento actual sino enriquecerlo".