Número 527
La Unidad Xochimilco fue el escenario del Seminario Académico Globalizaciones en pugna, desglobalizaciones en marcha.
Durante este evento, se contrastó el rol inclusivo de China, que fomenta la participación de países en vías de desarrollo, frente a la política de amurallamiento antiinmigrante impulsada por Donald Trump en Estados Unidos.
Nuevas Dinámicas Geopolíticas: El Caso de Kazajistán
Kazajistán ha emergido como una potencia media al aprovechar su geopolítica y relaciones internacionales, especialmente con China, para actuar como un estabilizador entre las potencias euroasiáticas. Así lo afirmaron la doctora Ana Teresa Gutiérrez del Cid y el maestro Guillermo Ayala Alanís, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En su intervención en el seminario mencionado, señalaron que en un contexto donde Estados Unidos adopta una postura hostil hacia otras naciones, China se ha posicionado como un actor clave gracias a su capacidad para producir y distribuir mercancías. Además, promueve la competitividad mediante una conectividad física sin precedentes a través de puertos marítimos y terrestres con sus vecinos euroasiáticos.
Relación entre Kazajistán y China: Un Cambio Paradigmático
Tras obtener su independencia de la URSS en 1991, Kazajistán y otros países vecinos mostraron escepticismo sobre la influencia china en la región, temiendo una posible dominación económica. Sin embargo, los últimos años han evidenciado una relación basada en cooperación y respeto mutuo.
El presidente chino Xi Jinping, durante un discurso en 2013 en la Universidad de Nazarbáyev, presentó el proyecto conocido como La franja y la Ruta, posicionando a Kazajistán como una alternativa comercial entre China y Europa, evitando las rutas tradicionales a través de Rusia.
Crecimiento Comercial y Nuevas Oportunidades Globales
Esa iniciativa facilitó que Kazajistán y China desarrollaran la Ruta de Transporte Internacional Transcaspiana (TITR), un camino multimodal que ofrece opciones más seguras para el transporte de mercancías hacia Europa e involucra a países como Azerbaiyán, Georgia y Turquía. En los doce años desde su implementación, el comercio bilateral ha crecido significativamente, pasando de ocho mil millones a 24 mil millones de dólares estadounidenses.
Aparte del aumento comercial, esta nueva forma de globalización también implica un cambio en el centro económico global. La Franja y la Ruta promueve financiamiento alternativo a instituciones como el Fondo Monetario Internacional mediante proyectos del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.
Desglobalización: La Realidad Estadounidense bajo Trump
Por otro lado, el doctor Enrique Catalán Salgado, junto con la maestra Kelly Johanna Henao Castrillón, abordaron el tema de la desglobalización y la criminalización del migrante en Estados Unidos durante la era Trump. Afirmaron que EE.UU. enfrenta un proceso de desglobalización caracterizado por un endurecimiento fronterizo destinado a reducir los flujos migratorios.
Este enfoque no solo tiene implicaciones humanitarias sino también económicas; según el American Immigration Council, estas políticas podrían costar cientos de millones de dólares que podrían invertirse en salud o educación. Además, académicos del Instituto Peterson estiman que deportar a 1.3 millones de migrantes podría resultar en una disminución del Producto Interno Bruto estadounidense hasta un 2.8% para 2028.
Crisis de Legitimidad del Consejo de Seguridad de la ONU
En otro panel, Querubín Morales y Walfred Ramírez discutieron sobre la crisis de legitimidad del Consejo de Seguridad de la ONU. Este consejo está compuesto por 15 países –cinco permanentes– responsables de garantizar paz y justicia internacionalmente; sin embargo, sus decisiones son vinculantes y pueden llevar a politizar ayuda humanitaria.
Dado este contexto, cuestionaron si puede existir un contrapeso efectivo por parte de la Asamblea General ante esta crisis. Reflexionaron sobre si es sostenible mantener relaciones diplomáticas jurídicas establecidas históricamente o si nos dirigimos hacia un mundo multipolar caracterizado más por competencias que por cooperación.
La noticia en cifras
| Descripción |
Cifra |
| Comercio entre Kazajistán y China (2013-2025) |
De 8,000 millones a 24,000 millones de dólares |
| Estimación de descenso del PIB por deportación de migrantes |
Al menos un 2.8% para el 2028 |
| Porcentaje de mano de obra migrante en agricultura |
Entre 40% y 50% |