iymagazine.es

Exilio Infantil

Presentan libro sobre el exilio infantil chileno en México en FILUNI

lunes 01 de septiembre de 2025, 18:00h

Se presentó el libro "Memorias de infancias del exilio chileno en México" en FILUNI, recopilando testimonios de 32 exiliados que reflexionan sobre su niñez y la acogida en México.

La presentación del libro Memorias de infancias del exilio chileno en México, editado por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, tuvo lugar el pasado miércoles 27 de agosto en el contexto de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), donde la Universidad de Chile fue invitada de honor. Este relato fue compilado por María Paz Duarte Rodríguez, quien evocó su experiencia infantil al llegar a una ciudad que describió como un “campo de luciérnagas amarillas doradas” que custodiaba sueños y trayectos inmensos.

El evento contó con la participación destacada de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el director general del Acervo Histórico Diplomático, Gregorio Joaquín Lozano; y el senador chileno José Miguel Insulza, quien vivió su propio exilio en tierras mexicanas. La moderación estuvo a cargo de la embajadora mexicana en Chile, Laura Moreno Rodríguez.

Voces del pasado y presente

Este libro coral reúne los testimonios de 32 hombres y mujeres que comparten sus experiencias sobre el asilo y el exilio durante su niñez. Entre los asistentes se encontraba una protagonista identificada como Claudia, quien recordó momentos difíciles desde sus primeros días en el exilio, sentada junto a sus hermanos en un automóvil, rodeada de libros cubiertos por una frazada.

La Rectora Devés enfatizó que “son relatos distintos, cada uno con sus circunstancias, pero a la vez universales”, instando a no ignorar a los niños que enfrentan situaciones similares hoy en día. Ella destacó el sentimiento común entre los testimonios: el agradecimiento hacia México, que brindó acogida a familias incompletas cuando su patria original les falló.

Por su parte, Gregorio Joaquín Lozano explicó la motivación detrás del libro: ofrecer una plataforma para escuchar las voces olvidadas de quienes vivieron el golpe de Estado en Chile hace cincuenta años. “Faltaba la voz de los niños y saber cómo lo vivieron ellos”, afirmó, subrayando no solo su salida sino también su adaptación a un nuevo entorno desconocido.

Reflexiones sobre la migración actual

El senador Insulza también reflexionó sobre las realidades actuales al mencionar que “los niños de Gaza no tuvieron esa fortuna”. Su intervención trajo atención a un problema vigente: más de diez mil niños han perdido la vida en conflictos recientes, mientras otros sobreviven sin certezas sobre su futuro. “Nadie puede justificar lo que le está pasando a los niños en ese lugar”, denunció.

Aumentando esta preocupación, la Rectora Devés destacó el incremento notable de migraciones en América Latina. En este sentido, advirtió sobre las reacciones temerosas y prejuiciosas que enfrenta la población local en Chile ante esta situación. “La acogida no es un acto individual ni voluntario, sino una responsabilidad compartida”, afirmó.

Cerrando el evento, Devés hizo hincapié en cómo este libro interpela directamente a las universidades: “No deja dudas sobre la importancia de investigar y reflexionar sobre temas como desplazamiento y migración”. Concluyó resaltando que es fundamental prestar atención a las trayectorias vitales diversas dentro de nuestras comunidades universitarias para favorecer un desarrollo equitativo para todos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios