Número 538
Presentación del Problemario de Administración de la Producción en la FUL 2025
El Problemario de administración de la producción fue revelado en la Feria Universitaria del Libro de Hidalgo 2025. Este texto se erige como una herramienta didáctica innovadora, estructurando ejercicios que abarcan desde baja hasta alta complejidad, con el objetivo de fomentar un aprendizaje activo entre los estudiantes.
Los académicos Lisaura Walkiria Rodríguez Alvarado y Jesús Loyo Quijada, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), han desarrollado esta obra con el propósito de transformar la enseñanza en el ámbito de la administración de operaciones. En sus palabras, “en el aula, los conceptos se explican; en la práctica, se comprenden”. Esta premisa ha guiado su labor educativa y la creación del libro.
La doctora Rodríguez Alvarado subrayó que el material surgió a partir de una necesidad observada en el aula: “Identificamos vacíos en la comprensión de conceptos clave. Por eso estructuramos el material con ejercicios resueltos y propuestos”, lo que permite al lector desarrollar habilidades técnicas y heurísticas esenciales para tomar decisiones en entornos productivos reales.
Una Herramienta Didáctica Innovadora
A diferencia de un manual convencional, este texto está diseñado para que los estudiantes aprendan mediante la resolución activa de problemas. “La intención es que el alumno piense, que se enfrente a un problema y que lo resuelva”, explicó Loyo Quijada. La obra aborda temas fundamentales como planificación de requerimientos de materiales (MRP), balanceo de línea, programación de la producción, manufactura esbelta y teoría de restricciones.
Contexto mexicano, soluciones locales
Uno de los puntos más destacados del Problemario es su conexión con el entorno empresarial mexicano. Los ejercicios están contextualizados con ejemplos cotidianos, como la disposición de productos en supermercados o los cuellos de botella en líneas de producción. “Las empresas enfrentan dos grandes problemas: exceso de inventarios y falta de sincronización en sus procesos”, afirmó Loyo Quijada.
Este enfoque práctico no solo beneficia a los estudiantes en el aula, sino también a las empresas del sector manufacturero. “La ingeniería industrial es eso: planear la producción”, enfatizó el profesor. El texto traduce problemas reales en oportunidades educativas, acercando así teoría y práctica.
Línea de Investigación y Aplicaciones Prácticas
Rodríguez Alvarado destacó que esta obra forma parte de una línea investigativa sobre producción e innovación en sistemas desarrollada por ambos autores en la UAM. “Este material complementa lúdicamente nuestros proyectos relacionados con sistemas productivos”, mencionó.
Entre estos proyectos se incluyen simulaciones dentro del marco de la Industria 4.0 y documentación mediante mapas de flujo de valor. Además, el ejemplar incorpora un capítulo sobre FlexSim, un software gratuito para simulación aplicado al balanceo de línea. “Queremos mostrar cómo se ajustan las metodologías a la realidad empresarial”, añadió Loyo Quijada.
No descartan futuras ediciones que incorporen más tecnologías o estudios reales. “Nuestro objetivo es seguir mejorando e incluir experiencias prácticas”, concluyó Rodríguez Alvarado.
Apreciación Académica y Futuro Editorial
El título ha sido bien recibido tanto por docentes como por alumnos, consolidándose como un referente en la enseñanza administrativa. Desde su implementación académica, ha facilitado una mejor comprensión entre los estudiantes sobre conceptos clave. “Mientras no lo practiques, no lo vas a poder hacer”, insistió Loyo Quijada.
A medida que reflexionaron sobre su proceso creativo, Rodríguez Alvarado comentó: “Es un aprendizaje constante”. Ambos autores expresaron su deseo continuo por ofrecer material accesible y útil: “El reto es simplificar la teoría para que sea comprensible incluso tras una segunda lectura”.
Papel Fundamental en la Feria Universitaria del Libro
La presentación del libro durante esta feria va más allá del ámbito editorial; busca demostrar que en la UAM se produce material educativo valioso y accesible. El doctor Loyo Quijada destacó también el valor del evento: “En Pachuca asisten ingenieros y administradores; hay preguntas y diálogo enriquecedor”. La participación abre puertas a futuras presentaciones e impulsa una comunidad académica interesada en enfoques aplicados.
Cerrando su intervención, ambos autores animaron a otros colegas a desarrollar materiales didácticos: “Hay que animarse; muchos tienen ideas valiosas. No importa si no sale perfecto a la primera”, concluyó Loyo Quijada.
La Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), se ha consolidado como uno de los eventos editoriales más relevantes del país. En su 38ª edición, celebrada entre el 29 de agosto y el 7 de septiembre bajo el eje temático "Ciencia de Datos", reunió a destacados autores e investigadores.
A través del lanzamiento del Problemario, la UAM reafirma su compromiso con una educación integral vinculada al entorno productivo nacional.