En México, las voces femeninas han emergido a lo largo de la historia, enfrentando obstáculos sociales y culturales. Esta afirmación fue destacada por la escritora Beatriz Graf durante su conferencia titulada “La visualización de escritoras mexicanas contemporáneas”. Este evento formó parte de la Feria Nacional de Libro de Escritoras Mexicanas (FENALEM), que tuvo lugar del 4 al 7 de septiembre de 2025 en el auditorio Rafael Nieto Compeán de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
Acompañada por la escritora indígena Palmira Flores, Graf, quien es narradora, periodista y profesora galardonada con el Premio Latinoamericano de Cuento en 1986, subrayó la importancia de ser exigentes como lectores y difusores literarios. Propuso priorizar proyectos que ofrezcan nuevas perspectivas históricas y literarias.
Graf enfatizó que en la literatura escrita por mujeres, los temas centrales incluyen exploraciones profundas sobre la identidad femenina y las opciones disponibles para las mujeres en el siglo XXI. Estos aspectos no solo enriquecen la literatura mexicana, sino que también desafían y redefinen los cánones tradicionales, aportando visiones innovadoras desde experiencias migrantes hasta denuncias sociales y relatos personales.
La voz indígena en la literatura contemporánea
Por su parte, Palmira Flores, representante de la comunidad Triqui en San Luis Potosí y ganadora del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas, destacó que la escritura femenina indígena ha existido siempre, aunque ha permanecido invisibilizada. Según ella, “la palabra es raíz y resistencia”, una afirmación que resuena con fuerza en el contexto actual.
Flores explicó que en los últimos años se ha producido un número significativo de textos, especialmente poesía en lenguas originarias como zapoteco, mixteco, chontal, maya y zoque. Sin embargo, aún persiste una falta de difusión y espacios adecuados donde estas obras puedan ser compartidas.
Como muestra del talento presente entre las escritoras indígenas, Palmira Flores invitó al público a leer obras de Irma Pinea Santiago, poeta que escribe en zapoteco y cuya obra “Azul Anhelo” recomendó fervientemente. También mencionó a Briceida Cuevas, escritora maya originaria de Campeche, así como a Mikeas Sánchez, quien escribe en dialecto zoque y proviene de Chiapas.
Un llamado a la visibilidad literaria
La intervención de ambas autoras pone de relieve no solo el talento literario femenino en México sino también la necesidad urgente de visibilizar estas voces. La literatura se convierte así en un medio poderoso para expresar realidades diversas y complejas que merecen ser escuchadas.
Guadalupe Guevara