Desarrollo de un Bioinsecticida por Científicos del IPN para Combatir el Dengue
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), han creado un innovador bioinsecticida que busca reducir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti, conocido por ser el principal transmisor del dengue. Este avance es especialmente relevante durante la temporada de lluvias, cuando la humedad favorece el aumento de casos de esta enfermedad.
El doctor Erick de Jesús de Luna Santillana, quien lidera la investigación en el Centro de Biotecnología Genómica (CBG) ubicado en Reynosa, Tamaulipas, destacó que actualmente no existen tratamientos efectivos contra el dengue ni otros virus transmitidos por este insecto, como el chikungunya y el zika. Por ello, enfatizó la necesidad de desarrollar métodos de control que sean tanto eficaces como respetuosos con el medio ambiente.
Esta investigación refleja el compromiso del IPN por aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos en beneficio social, alineándose con las directrices establecidas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo.
Aedes aegypti: Un Desafío Sanitario en México
Aedes aegypti es un mosquito tropical originario de África que ha proliferado en México, siendo más común en estados como Tamaulipas, Guerrero, Jalisco, Veracruz, Morelos, Colima y la costa de Michoacán. Sin embargo, su supervivencia es limitada en áreas con altitud elevada, como la Ciudad de México y Toluca.
Para combatir este insecto, los investigadores aplicaron una técnica genética conocida como *silenciamiento génico vía RNA de interferencia (ARNi)*. Esta metodología permite bloquear la expresión genética necesaria para que el Aedes aegypti complete su desarrollo, impidiendo que las larvas evolucionen a su forma adulta.
Al inhibir la producción de quitina —que forma parte esencial de la nueva cutícula larval— y ecdisona —la hormona del crecimiento responsable de la metamorfosis— se interrumpe el proceso de muda larval, resultando en la muerte prematura del mosquito antes de alcanzar su etapa adulta.
Estrategias Innovadoras y Seguridad Ambiental
"El bioinsecticida se presenta en hojuelas firmes que son consumidas por las larvas", explicó el doctor Javier Alfonso Garza Hernández, investigador asociado a la UACJ. Según él, al ingerir una pequeña cantidad del producto, los RNAs comienzan a actuar y provocan la muerte del Aedes aegypti en desarrollo. Para maximizar su efectividad, este alimento se diluye en agua dentro de los criaderos naturales donde habitan las larvas.
A medida que avanzan las pruebas en campo con este bioinsecticida —que simulan condiciones reales encontradas en hogares— los expertos están evaluando tanto su eficacia como los atrayentes para insectos. Estos ensayos incluyen toneles con larvas para replicar criaderos comunes como llantas o cubetas abandonadas.
Los investigadores subrayaron que este bioinsecticida es seguro para humanos y otros insectos ya que actúa específicamente sobre las larvas del Aedes aegypti sin afectar otras especies. Además, resaltaron la importancia de fomentar una mayor conciencia pública sobre prácticas higiénicas para evitar acumulaciones de agua estancada donde estos mosquitos puedan reproducirse.
Para más información visita www.ipn.mx