iymagazine.es

Astillero San Fernando

Navantia y Alhona finalizan proyecto de optimización en el astillero de San Fernando
Ampliar

Navantia y Alhona finalizan proyecto de optimización en el astillero de San Fernando

lunes 08 de septiembre de 2025, 18:01h

Navantia y Alhona han finalizado un proyecto de optimización inteligente en el Astillero de San Fernando, enfocado en la transformación digital de la construcción naval. Esta iniciativa introduce herramientas avanzadas para mejorar la planificación del taller de anillos, crucial en la fabricación de buques. La tecnología desarrollada combina simulación de eventos discretos y algoritmos genéticos, permitiendo una gestión más eficiente del flujo productivo y la anticipación de cuellos de botella. Los beneficios incluyen una planificación automatizada, reducción de errores humanos y flexibilidad para adaptarse a diferentes escenarios. Esta solución no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también posiciona al taller como un elemento clave en la producción naval.

Navantia ha reafirmado su compromiso con la transformación digital en el ámbito de la construcción naval al implementar herramientas avanzadas de optimización. En esta ocasión, se destaca la colaboración con Alhona, que ha desarrollado una solución específica para el astillero de San Fernando. Esta herramienta aborda la compleja planificación del taller de anillos, una fase crucial en la fabricación de buques, ya que actúa como un punto de unión entre la construcción de subbloques y la finalización de los barcos en grada.

El taller de anillos ha sido tradicionalmente considerado como el cuello de botella del astillero debido a la simultaneidad de tareas, las diversas geometrías y secuencias, así como las múltiples restricciones operativas. Este escenario plantea retos significativos, como plazos ajustados, limitaciones espaciales por el tamaño de los productos y la necesidad de optimizar recursos.

Innovación tecnológica en el taller de anillos

Para enfrentar estos desafíos, Alhona ha ideado una tecnología que combina simulación de eventos discretos con un algoritmo genético para optimizar procesos. Esta solución permite modelar virtualmente todo el flujo productivo desde el taller hasta la grada, mejorando aspectos clave como el orden y asignación de actividades a los bloques, así como la distribución y ubicación de cada uno dentro del taller.

Los beneficios que esta herramienta aportará al astillero son significativos e incluyen:

  • Optimización en la planificación del ingreso de bloques al taller en términos de secuencia, ubicación y orientación.
  • Ahorro de tiempo mediante planificación automatizada que reduce errores humanos.
  • Interfaz intuitiva que integra datos y genera informes exportables (gráficos, tablas y diagramas de Gantt).
  • Flexibilidad para planificar múltiples escenarios adaptándose a las necesidades del astillero.
  • Adaptabilidad a cualquier programa de fabricación naval y posibilidad de replicarse en otros astilleros pertenecientes a Navantia.

Eficiencia y competitividad en el sector naval

No solo se trata de mejorar la eficiencia del taller; esta solución también permite anticipar cuellos de botella y redistribuir cargas laborales, promoviendo un flujo productivo más equilibrado y una gestión óptima de los recursos del astillero. Gracias a esta innovadora herramienta, Navantia tiene la oportunidad de aumentar su tasa de entregas puntuales a grada y ha reubicado al taller de anillos como un elemento activo dentro del proceso productivo.

La implementación de esta tecnología se convierte en un aliado estratégico para la toma de decisiones, permitiendo explorar diferentes escenarios, validar hipótesis y mejorar la coordinación entre equipos. Sin duda, representa un avance significativo en términos de productividad, cumplimiento temporal y competitividad dentro del sector naval.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios