iymagazine.es

Cavallos Mediterráneos

Los caballos, aliados en la prevención de incendios forestales
Ampliar

Los caballos, aliados en la prevención de incendios forestales

jueves 18 de septiembre de 2025, 16:00h

Un estudio revela que los caballos pueden ser aliados en la gestión forestal y prevención de incendios en bosques mediterráneos, gracias a su adaptabilidad alimentaria y capacidad para reducir la carga de combustible.

Los caballos podrían desempeñar un papel fundamental en la gestión forestal y en la reducción del riesgo de incendios en los bosques mediterráneos, gracias a su capacidad para adaptarse a diferentes comportamientos alimentarios. Esta es la conclusión de un estudio interdisciplinario liderado por la Universidad de Lleida (UdL) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), recientemente publicado en la revista Agroforestry Systems.

La investigación, que contó con la colaboración de la Reserva de Boumort, la Fundación Miranda, la Asociación Forest Horses y la Universidad de Barcelona (UB), revela que los caballos ajustan su dieta según factores como la raza, el entorno y el manejo. Esta flexibilidad les permite complementar el papel de otros herbívoros en estrategias sostenibles para prevenir incendios, ya que son capaces de reducir la carga de combustible y mantener paisajes abiertos.

Un enfoque innovador en la investigación sobre pastoreo

Según explica Ariadna Nieto-Espinet, investigadora Ramón y Cajal de la UdL y arqueozoóloga, “hasta ahora, las investigaciones sobre ganadería extensiva y prevención de incendios se han centrado principalmente en ovejas y cabras, con algunas excepciones en razas bovinas rústicas. Los caballos han sido poco estudiados en este contexto, ya que tradicionalmente se les ha considerado pastores de hierbas con escaso impacto sobre la vegetación leñosa”. Ella añade que su trabajo es uno de los primeros que analiza empíricamente el potencial de los caballos en la gestión forestal mediterránea.

El estudio examinó tres casos específicos para evaluar el potencial de los caballos en el manejo del sotobosque. En la Reserva de Boumort, se analizaron caballos de Przewalski que viven semilibres en un paisaje mosaico con una carga ganadera muy baja (0,02 cabezas por hectárea al año). En el Parque Natural del Garraf, se estudió a los caballos rústicos Pottoka, que pastaron continuamente durante un año con una carga también baja (0,2 cabezas por hectárea al año), así como a caballos cruzados sometidos a pastoreo dirigido a corto plazo con alimentación suplementaria (2,5 cabezas por hectárea durante un mes y medio).

Análisis detallado del comportamiento alimentario equino

El equipo investigador analizó las dietas mediante 50 muestras fecales frescas. “Hemos utilizado análisis microhistológicos de epidermis vegetal en heces y modelos estadísticos avanzados para evaluar con precisión los cambios alimentarios de estos animales”, detalla Araceli Gort-Esteve, investigadora de la UAB y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC). Se contemplaron especies leñosas como gèneres como Quercus, Juniperus y Pistacia; así como otras herbáceas como el llistó (Brachypodium retusum).

Los resultados indican que los caballos salvajes de Przewalski mantienen abiertos los campos todo el año al alimentarse principalmente de gramíneas, mostrando un bajo impacto sobre la vegetación leñosa. Las razas rústicas como Pottoka se adaptan a largos períodos de pastoreo consumiendo inicialmente gramíneas finas y altamente inflamables antes de pasar a plantas leñosas cuando las hierbas se agotan. Por otro lado, los caballos cruzados bajo un pastoreo intensivo a corto plazo rápidamente cambian su alimentación hacia las plantas leñosas.

Papel crucial en estrategias preventivas contra incendios

"Los resultados obtenidos con los Pottoka y los cruzados demuestran claramente que los caballos pueden adaptarse rápidamente a lo disponible, incluyendo especies leñosas", subraya el profesor de la UAB, Jordi Bartolomé Filella. "Las razas rústicas tienen una gran capacidad adaptativa que las hace clave en tareas silvopastorales". Ariadna Nieto-Espinet añade que este estudio muestra cómo los caballos no solo pueden contribuir al control del sotobosque sino también al mantenimiento de espacios abiertos dentro del paisaje mosaico.

A pesar de que el equipo investigador considera necesario realizar más estudios a largo plazo para cuantificar el impacto directo de los caballos en la reducción de biomasa inflamable, creen firmemente que su adaptabilidad dietética puede convertirlos en una herramienta prometedora dentro de estrategias más sostenibles para gestionar nuestros bosques; especialmente ante desafíos como el cambio climático y el aumento del riesgo de incendios.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios