Los Premios Macondo 2025 han revelado a los nueve finalistas de su cuarta edición, un reconocimiento que desde 2018 promueve proyectos ambientales enfocados en la sostenibilidad, la educación ecológica y la acción climática, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Este año, gracias a su programa Ecocampus, el premio se ha consolidado como una plataforma regional significativa debido a la alianza establecida con los Premios Gemas, organizados por Ultracem y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA). Esta colaboración se convierte en un escenario clave para visibilizar e impulsar iniciativas provenientes de colegios, universidades y la ciudadanía. La ceremonia de premiación está programada para el 2 de octubre, en el contexto de la Cátedra Europa 2025, que contará con la participación de Dinamarca y Suecia como países invitados.
Maritza Duque, coordinadora de Ecocampus, destacó: “Recibimos 40 iniciativas de todo el Atlántico, principalmente de colegios. El jurado, compartido con los Premios Gemas, seleccionó tres finalistas por categoría. Estas propuestas reflejan el compromiso comunitario con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible”.
Finalistas en las Tres Categorías del Premio
En esta edición, los proyectos fueron evaluados en tres categorías. En Investigación Ambiental, los finalistas son: Daniel David Añez Ibarra (Uninorte) con “Rocas ornamentales como herramienta de divulgación científica: diseño de una ruta educativa en el Ecocampus de la Universidad del Norte”; Alexandra Isabel Martínez Henao, Jhon Fredy González Yaya y Robinson David Martínez Reyes (Unicorsalud) con “Ciclo de vida del proceso de producción de biodiésel a partir de aceite de palma”; y Miguel Ruiz Bacca (Uninorte) con “Rutas vivas: recorridos museográficos con guía interactiva para navegación física en el campus”.
Bajo la categoría de Educación Ambiental destacan como finalistas: la IED San Vicente de Paúl, con el programa “Entre olas y raíces”; la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Luruaco, que presenta “Patrulla ambiental escolar: una estrategia pedagógica que fortalece la educación ambiental y la interculturalidad”; y el Colegio Buen Consejo, con “La polinización artificial como solución temporal a la escasez de polinizadores naturales”.
En cuanto a Ciudadanía Ambiental, los proyectos finalistas son liderados por John Ortega Galván, quien propone “Las mariposas como alternativa de cambio ambiental y social”; la Comunidad Ministro de los Religiosos, con “Más verde, más vida”; y Jesús Álvarez Pino, quien presenta “La bitácora de Corión”.
Crecimiento en Iniciativas Estudiantiles e Impacto Social
Dentro del contexto actual, Duque enfatizó: “Cada vez vemos más que los estudiantes hacen sus primeras aproximaciones a la investigación. Ellos presentan propuestas y buscan obtener resultados verificables a través de diversas actividades; este aspecto es fundamental al momento de evaluar”.
Los ganadores serán anunciados durante la ceremonia, que también reconocerá iniciativas como Buscando la Voz y Fotomaratón. Esto reafirma el compromiso institucional de la Universidad del Norte hacia una cultura ambiental robusta en el Caribe colombiano.