La Universidad de Extremadura ha llevado a cabo las “Jornadas Ciberlegal: la ciberseguridad como reto jurídico” en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres, los días 18 y 19 de septiembre. Este evento se inscribe dentro de las actividades divulgativas promovidas por la Cátedra de Patrocinio de Ciberseguridad (INCIBE) de la Escuela Politécnica de la UEx, con el propósito de concienciar y formar a la sociedad extremeña sobre los desafíos que plantea la ciberseguridad.
Las jornadas, dirigidas por los profesores Lorena Chano Regaña, Juan Antonio Pavón y Gregorio Serrano Hoyo, buscan fomentar un espacio de reflexión y diálogo entre expertos del ámbito jurídico, tecnológico, institucional y empresarial. Durante dos días, se abordarán temas cruciales como la protección de infraestructuras críticas, la defensa de derechos fundamentales frente a la ciberdelincuencia, así como estrategias internacionales para hacer frente a ciberataques.
Un marco regulatorio desfasado ante el avance tecnológico
La profesora Lorena Chano enfatiza que “hemos organizado estas jornadas porque tenemos muchas inquietudes jurídicas. Las tecnologías avanzan a una velocidad tal que resulta imposible gestionar toda la casuística con el marco regulatorio actual”. Esta afirmación refleja una preocupación creciente en el ámbito legal respecto a cómo adaptarse a un entorno digital en constante evolución.
Andrés Caro Lindo, director de la Cátedra INCIBE, destaca que Extremadura se encuentra en una media preocupante de ciberdelitos a nivel nacional. “Desde hace diez años organizamos estas jornadas para concienciar a la población sobre cómo prevenir incidentes relacionados con la ciberseguridad”, afirma Caro. Resalta también que las actividades están dirigidas no solo a empresas, sino también a ciudadanos comunes, prestando especial atención a colectivos vulnerables como mayores y jóvenes.
Aumento alarmante de ciberdelitos en la región
El secretario general de Transformación Digital, Juan Carlos Preciado, ha señalado un alarmante incremento del 800% en ciberdelitos en el sector público y privado desde marzo del año pasado. Este aumento subraya la necesidad urgente de trabajar en áreas como la ciberprotección personal y el ciberacoso.
María Félix Tena, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, participó en la inauguración del evento y destacó que las jornadas representan un foro transversal donde se abordan problemas sociales complejos. “Todos estamos inmersos en este avance tecnológico que debemos encauzar adecuadamente”, afirmó Tena, haciendo hincapié en la importancia de redoblar esfuerzos para proteger a los jóvenes.
Cierre del acto inaugural por parte del rector
El rector de la Universidad de Extremadura, Pedro Fernández Salguero, cerró el acto inaugural manifestando su preocupación por el impacto transversal de la ciberseguridad. Recordó un ciberataque significativo sufrido por otra universidad española en 2021 que afectó incluso al pago de nóminas. “En nuestra universidad enfrentamos ataques constantemente; es un asunto crítico que requiere nuestra atención”, concluyó.
Eloy Velasco Núñez, magistrado de la Audiencia Nacional, impartió una lección inaugural donde advirtió sobre cómo los delincuentes han evolucionado junto con las tecnologías. “Nos encontramos ante organizaciones criminales cada vez más especializadas que utilizan plataformas tecnológicas sofisticadas para llevar a cabo sus actividades ilícitas”, explicó Velasco.