iymagazine.es

Cambio estacional

El outono comenzará el 22 de septiembre a las 20:19 horas
Ampliar

El outono comenzará el 22 de septiembre a las 20:19 horas

sábado 20 de septiembre de 2025, 12:15h

El 22 de septiembre a las 20:19 horas comienza el otoño en el hemisferio norte, marcando un equinoccio con días y noches similares, según expertos del Observatorio Astronómico.

El inicio del otoño en el hemisferio norte está programado para este lunes 22 de septiembre a las 20:19 horas. Este momento marca el instante en que el Sol, en su movimiento aparente sobre la eclíptica, alcanza el punto Libra, señalando la transición del hemisferio norte al sur. Según José Ángel Docobo, coordinador científico del Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), “al igual que ocurre en el equinoccio de primavera, estas son fechas donde la duración del día y la noche es similar”. Sin embargo, debido al efecto del crepúsculo, “la iluminación de la atmósfera antes del amanecer y después del atardecer nos proporciona más horas de luz que de oscuridad”, añade.

La estación otoñal se extenderá durante casi 90 días, concluyendo el 21 de diciembre con el solsticio de invierno a las 16:03 horas. Durante este periodo habrá cuatro lluvias de estrellas: las dracónidas y oriónidas en octubre, las leónidas en noviembre y las gemínidas en diciembre. Esta última será especialmente activa alrededor del 17 de diciembre, coincidiendo con un cielo sin Luna.

Observaciones astronómicas destacadas

En los próximos meses, será posible observar a simple vista los planetas Saturno y Júpiter durante las primeras horas de la noche. Además, hacia el 29 de octubre, Mercurio estará en condiciones óptimas para ser observado durante el crepúsculo vespertino. El profesor Docobo también menciona que “será interesante ver la conjunción entre Mercurio y Venus al amanecer del 25 de noviembre, cuando ambos planetas aparecerán juntos alrededor de las 8 de la mañana”.

Un verano marcado por la sequía y altas temperaturas

Desde una perspectiva meteorológica, se ha dado por concluido un verano caracterizado por ser seco y caluroso, especialmente notable en agosto. En términos cuantitativos, durante los meses de julio y agosto se registraron apenas 29.2 litros/m² en la estación meteorológica del Observatorio de la USC. A pesar de esto, esta cifra supera a las registradas en años anteriores como 2002 (27.2 l/m²), 2010 (25.2 l/m²), 2016 (13.8 l/m²) y 2022 (23.2 l/m²).

Cambios climáticos significativos

A lo largo del siglo XXI han sido frecuentes los períodos prolongados de sequía no solo durante el verano. Un ejemplo es el intervalo registrado en 2018 entre el 12 de junio y el 10 de octubre, donde solo cayeron 93 litros/m²; sin embargo, el año más crítico fue probablemente 2016, cuando desde el 17 de junio hasta el 12 de septiembre se midieron únicamente 13.8 l/m².

Tanto en agosto pasado como en agosto de 2003 se superaron los treinta grados centígrados durante catorce jornadas. No obstante, la media máxima registrada para agosto de este año (28º4) es ligeramente inferior a la correspondiente a agosto de hace veintidós años (28º9). En comparación con aquel agosto histórico donde se alcanzó un máximo alarmante de 39º7 (el día 12), este último mes culminó con una temperatura máxima de 35º8 (el día 5).

A pesar del intenso calor diurno experimentado este verano, las temperaturas mínimas no superaron los veinte grados en agosto; algo que sí ocurrió en aquel mes comparativo (20º6). También se registraron noches más cálidas en años anteriores como julio de 2022 o junio de 2013.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios