iymagazine.es

Restauración Laguna

UAM impulsa restauración de la Laguna La Piedad con humedales flotantes
Ampliar

UAM impulsa restauración de la Laguna La Piedad con humedales flotantes

sábado 20 de septiembre de 2025, 20:25h

La UAM avanza en la restauración de la Laguna La Piedad, proponiendo un parque biofiltrante y humedales flotantes para generar agua potable y promover justicia social y sostenibilidad.

La doctora Fabiola Sosa Rodríguez ha anunciado un ambicioso proyecto para la restauración de la Laguna La Piedad, que incluye la construcción de un parque lineal biofiltrante y un sistema de humedales flotantes. Esta iniciativa no solo busca recuperar el ecosistema, sino que también se enmarca dentro de un contexto más amplio de justicia social, según lo expresado por la rectora de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El objetivo principal es convertir esta laguna en una nueva fuente sostenible que atienda las necesidades hídricas de millones de personas. Durante el Segundo Coloquio de Presentación de Recursos del Proyecto UAM-EPIC, celebrado recientemente, Sosa Rodríguez explicó que los análisis realizados han revelado niveles preocupantes de metales pesados en el agua, resultado de la contaminación industrial proveniente de descargas en municipios cercanos.

Un Proyecto Integral para Recuperar el Agua Potable

La propuesta incluye un innovador parque lineal biofiltrante que operará mediante gravedad y contará con humedales flotantes similares a chinampas, permitiendo así actividades productivas. “No solo buscamos generar agua potable como una alternativa valiosa para la región, sino también evaluar la eficiencia de estas soluciones basadas en la naturaleza”, afirmó Sosa Rodríguez.

Se estima que estos humedales podrían proporcionar agua tratada a aproximadamente 1.2 millones de personas, con una capacidad para procesar un metro cúbico por segundo. Sin embargo, la especialista advierte sobre la necesidad de validar si estas intervenciones pueden eliminar diversos contaminantes emergentes antes de considerarlas efectivas.

A pesar del potencial, existe una percepción errónea sobre la capacidad de estas soluciones naturales para resolver todos los problemas ambientales. Es crucial realizar estudios exhaustivos para asegurar su eficacia en la eliminación de contaminantes específicos.

Estrategias Económicas y Ecológicas para el Futuro

La restauración de la Laguna La Piedad no solo aborda cuestiones ambientales; también busca generar espacios productivos. Se planea reintroducir prácticas agroecológicas tradicionales, como invernaderos para plantas acuáticas y chinampas, lo cual mejorará tanto la conectividad biológica como la calidad del agua.

Además, se fomentarán actividades económicas sostenibles como el cultivo de flores, pesca responsable y ecoturismo, transformando así la conservación del ecosistema en un motor económico para la comunidad local.

Dentro del marco investigativo realizado durante nueve años, se han documentado más de mil 500 especies tanto vegetales como animales. Esto incluye esfuerzos significativos como la recuperación y reintroducción del rizoma de Nymphaea gracil, una planta acuática considerada extinta.

Compromiso Universitario y Social

Más de 700 estudiantes han participado activamente en este proyecto a través del análisis ambiental y el desarrollo de propuestas arquitectónicas. La doctora Yadira Zavala Osorio, rectora del campus Azcapotzalco, subrayó que “la Laguna La Piedad es mucho más que un cuerpo acuático; representa memoria viva y patrimonio natural”.

Zavala enfatizó que su deterioro ha sido alarmante debido a descargas sin tratamiento y acumulación de residuos. Este daño no solo afecta al ecosistema, sino también a la salud y economía locales. Por ello, su rescate es considerado un acto fundamental para lograr justicia social.

El presidente municipal de Cuautitlán Izcalli, Daniel Serrano Palacios, también destacó las acciones firmes emprendidas por su administración para proteger este cuerpo hídrico crítico. “La recuperación y saneamiento son esenciales para garantizar el derecho humano al agua”, concluyó.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1.2 millones Número de personas que podrían beneficiarse del recurso hídrico tratado.
700 Número de alumnos involucrados en actividades relacionadas con el proyecto.
1500 Número de especies de plantas y animales documentadas en la investigación.
606 Número de especies de insectos registradas.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios