iymagazine.es

Investigación Probioticos

Identifican probióticos que combaten infecciones por Clostridioides difficile
Ampliar

Identifican probióticos que combaten infecciones por Clostridioides difficile

miércoles 24 de septiembre de 2025, 16:03h

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata identifican cepas probióticas que inhiben la bacteria Clostridioides difficile, mejorando el diagnóstico y tratamiento de infecciones hospitalarias graves.

Clostridioides difficile es una bacteria patogénica que representa un **serio riesgo** para la salud, especialmente en personas hospitalizadas, como los mayores de 65 años y aquellos en tratamiento con antibióticos. Las infecciones generadas por este patógeno son comunes en entornos hospitalarios y, en años recientes, se han reportado casos fuera de estos espacios, lo que sugiere un cambio en la epidemiología de la enfermedad.

En respuesta a esta problemática, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata está trabajando para mejorar tanto el diagnóstico como las intervenciones necesarias para combatir las infecciones provocadas por C. difficile.

Bajo la dirección del Dr. Pablo Pérez, desde la Cátedra de Microbiología y el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CIDCA), se han identificado cepas probióticas pertenecientes a los géneros Bifidobacterium y Lactobacillus. Estas cepas han demostrado una notable capacidad para inhibir tanto el crecimiento de C. difficile como su producción de toxinas.

Investigaciones sobre tratamientos alternativos

Dentro del marco de trabajos relacionados con tesis doctorales, se han seleccionado compuestos con propiedades antagónicas hacia los esporos de esta bacteria, además de identificar moléculas derivadas de bacterias probióticas que poseen actividad inmunoestimulante.

El Dr. Fernando Trejo, miembro del equipo investigador, explicó que “la principal característica de esta bacteria radica en su habilidad para producir toxinas, lo que causa daños severos a nivel intestinal. Además, puede generar esporas muy resistentes a antibióticos y desinfectantes comunes en hospitales, lo que facilita su diseminación entre personas sanas”.

Las infecciones provocadas por C. difficile pueden dar lugar a síntomas clínicos que oscilan entre diarrea leve y complicaciones graves, incluyendo fiebre e inflamación intestinal, poniendo en riesgo la vida del paciente.

Nuevas estrategias frente a infecciones hospitalarias

Los tratamientos convencionales para estas infecciones incluyen antibióticos como vancomicina y metronidazol; sin embargo, aproximadamente un 20-25% de los pacientes recuperados experimentan recaídas. A esto se suma la dificultad del sistema público de salud para contar con métodos diagnósticos confiables para detectar estas infecciones.

"Los microorganismos probióticos son aquellos que ofrecen beneficios a la salud humana al mejorar la nutrición, combatir patógenos o fortalecer el sistema inmunológico", enfatizó Trejo.

Dichos estudios se realizan en colaboración con el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDEB), así como con el Instituto de Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia (InTecFyB), vinculado a la UBA, y el Instituto de Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB). Estos hallazgos son cruciales para desarrollar nuevas estrategias farmacológicas o vacunas complementarias al uso actual de antibióticos en el control de infecciones por esta bacteria.

Aportes significativos a la salud pública

Un aspecto destacado del trabajo realizado por extensionistas desde la Facultad es su colaboración con diversos centros sanitarios como el H.I.G.A. Dr. Rossi en La Plata y el Hospital Alemán en CABA. Esta cooperación ha permitido validar metodologías diagnósticas utilizadas en hospitales públicos para detectar infecciones por C. difficile.

A través del análisis epidemiológico obtenido durante estas actividades, se ha logrado conocer mejor las características genéticas y distribución geográfica de las variantes circulantes del patógeno entre los distintos centros participantes.

Dichos estudios no solo enriquecen el conocimiento sobre este importante patógeno nosocomial sino que también proporcionan herramientas valiosas para enfrentar las infecciones causadas por C. difficile, contribuyendo así a una comprensión más profunda del estado epidemiológico relacionado con este germen dentro del sistema sanitario.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios