“Quiero dar un mensaje de esperanza”, afirma con firmeza Manuel Patarroyo, el destacado científico colombiano y profesor en el Instituto Karolinska de Estocolmo. Con más de 45 años dedicados a la investigación en inmunología del cáncer, Patarroyo sostiene que esta enfermedad, antes considerada un enigma y una condena inevitable, es cada vez más tratable. “Dos terceras partes de los pacientes con cáncer ya pueden ser tratados y salvados”, asegura. Su enfoque esperanzador será el eje central de la conferencia titulada “Cáncer, mitos y verdades”, programada para este martes 30 de septiembre a las 3:30 p.m. en el coliseo Los Fundadores, como parte de la Cátedra Europa, que contará con la participación especial de Suecia y Dinamarca.
Con una trayectoria impresionante que incluye 130 publicaciones científicas y un índice H de 47, Patarroyo ha centrado su carrera en el estudio de la inmunología, la inflamación y la biología del cáncer. Actualmente, lidera proyectos innovadores en descubrimiento y desarrollo de fármacos, promoviendo la vacunación como una estrategia fundamental para prevenir ciertos tipos de tumores.
Mensajes Clave sobre el Cáncer
¿Cuál será el principal mensaje que le quiere dejar al público con su charla?
MP: Un mensaje de esperanza. El cáncer no solo afecta al paciente; también impacta a familiares y amigos. Dada su creciente incidencia, es crucial comunicar que ya no se trata de un enigma ni de una sentencia de muerte. Hoy, dos terceras partes de los pacientes con cáncer tienen opciones de tratamiento efectivas.
¿Cuál diría que es el mito más peligroso que persiste sobre el cáncer?
MP: El mito relacionado con la metástasis. Muchos creen que implica una muerte segura, pero eso ha cambiado. Antes, un diagnóstico con metástasis era prácticamente sinónimo de fatalidad; hoy contamos con tratamientos como la inmunoterapia, introducida hace aproximadamente una década y aplicada principalmente en casos de melanoma metastásico, que han mostrado resultados positivos.
Avances en Investigación y Prevención
Pese a estos avances, Patarroyo expresa su preocupación por los movimientos antivacunas. Considera que las vacunas contra ciertos virus son algunas de las mejores herramientas para prevenir el cáncer. “La vacuna es uno de los mayores logros en medicina: es mejor prevenir que curar”, enfatiza. Además, subraya la importancia del diagnóstico temprano: “Cuanto antes se detecte un tumor, mayores serán las posibilidades de éxito”.
¿En qué avances concretos en investigación del cáncer trabaja actualmente?
MP: Estoy enfocado en las células madre cancerosas, esa pequeña población celular responsable del origen del tumor y su resistencia a tratamientos. Estas células fueron identificadas recientemente tanto en tejidos normales —como las células madre hematopoyéticas— como en tumores malignos. Es esencial atacar esta población para combatir eficazmente el cáncer.
Nuevas Esperanzas frente al Cáncer
¿Cuáles son para usted las verdades más esperanzadoras hoy frente al cáncer?
MP: Estamos logrando salvar a dos terceras partes de los pacientes diagnosticados con cáncer. Recuerdo cuando era estudiante que el 90% de los niños con leucemia fallecían; ahora hemos invertido esa cifra: salvamos al 90%. Sin embargo, hay tumores muy agresivos como los del páncreas o glioblastoma cerebral que siguen siendo un reto.
Para usted algunos cánceres podrían eliminarse en el futuro. ¿Cuáles?
MP: Creo que los primeros tipos a erradicar serán aquellos relacionados con infecciones virales porque ya existen vacunas desarrolladas para prevenirlos. Un ejemplo claro es el carcinoma cervical inducido por virus; contamos con una vacuna efectiva que se está administrando a niñas y niños. Prevenir la infección es clave para evitar la aparición del tumor y reducir así la necesidad de tratar metástasis avanzadas.