iymagazine.es

Educación Colombia

Gilma Mosquera agradece a la Universidad del Valle por su distinción académica

miércoles 01 de octubre de 2025, 18:11h

La profesora Gilma Mosquera expresa su agradecimiento a la Universidad del Valle por el reconocimiento a su labor docente y su impacto en la investigación sobre hábitats en comunidades afrocolombianas.

Discurso de la profesora Gilma Mosquera, Doctora Honoris Causa en Artes de la Universidad del Valle

AGRADECIMIENTOS
El reconocimiento a mi labor docente, investigativa y de extensión mediante el otorgamiento del Doctorado Honoris Causa en Artes por parte de la Universidad del Valle, representa para mí un profundo honor. Estoy inmensamente orgullosa y emocionada de recibir esta alta distinción académica.

Agradezco profundamente a la Universidad del Valle por brindarme la oportunidad de ser docente desde febrero de 1978, así como por proporcionarme, durante cuatro décadas, los espacios académicos y las condiciones logísticas necesarias para desarrollar diversos programas de curso, proyectos de investigación y extensión universitaria. Estos se han centrado en temas que me apasionan, como los modos de habitar y construir viviendas en comunidades urbanas y rurales, la arquitectura popular y estatal, y la configuración de sistemas urbanos, con especial énfasis en los procesos populares y las regiones del Valle del Cauca y el Pacífico.

A mi compañero de vida e investigación, Jacques Aprile-Gniset, quien falleció en 2014, le debo mucho. Su compromiso con la aventura académica nos llevó a investigar sobre los pueblos y la vivienda del Pacífico en condiciones extremas. Arriesgó su vida enfrentando enfermedades tropicales y peligros asociados al conflicto armado, mientras compartía las difíciles realidades de los habitantes locales.

Agradecimientos a colegas y estudiantes

A todos los directivos, docentes y personal administrativo de la Universidad del Valle que respaldaron nuestras indagaciones y proyectos. En particular, agradezco a mis colegas de Arquitectura que apoyaron la creación del Taller de Vivienda Social en 2006.

A los jóvenes arquitectos y egresados que me acompañaron en observaciones de campo y talleres comunitarios, recorriendo poblados del Pacífico. Muchos de ellos son hoy docentes en nuestra Escuela de Arquitectura.

A las comunidades del Pacífico que participaron activamente en nuestras investigaciones y proyectos para mejorar sus hogares. A mi familia, que ha sido un pilar fundamental a lo largo de mi trayectoria profesional. Y a todas las personas que han compartido esta aventura investigativa conmigo para contribuir al desarrollo social.

Línea de Investigación: Hábitat Pacífico

La línea de investigación *Hábitat Pacífico* se distingue por su enfoque en la producción de conocimientos vinculados a la reflexión teórica y asesoría técnica en proyectos habitacionales realizados en poblados afrodescendientes.

Nuestras investigaciones han sido ejecutadas mediante contratos con diversas instituciones estatales junto a organizaciones comprometidas con mejorar la calidad de vida en estos hábitats. Entre las experiencias más destacadas se encuentran:

  • Investigaciones pioneras (1978-1985): Bases para intervención estatal.
  • Investigar para actuar (1988-1989): Un modelo múltiple concertado con comunidades afrocolombianas.
  • Apropiación social (1989-1997): Aplicación del modelo en programas comunitarios.
  • Ampliación de investigaciones (1996-1999): Continuación hasta el presente.

Los resultados fundamentaron cursos y talleres dentro del Plan de Arquitectura de la Universidad del Valle, así como numerosos trabajos finales relacionados con este enfoque educativo.

Análisis socio-espacial e intervención comunitaria

Nuestro enfoque socio-espacial define el espacio construido como un producto social e integra análisis arquitectónicos con dimensiones históricas y culturales. Combinamos técnicas empíricas junto con estudios representativos que incluyen modalidades participativas basadas en investigación-acción.

Las investigaciones iniciales comenzaron con estudios sobre urbanización en Colombia entre 1978-79, centrándose en Medellín, Bogotá y Cali. En 1972 construimos una casa en Playa Huina donde realizamos indagaciones sobre hábitats selváticos pacíficos. La curiosidad nos llevó a comprender cómo estas comunidades utilizaban el espacio productivo selvático.

A partir de nuestras investigaciones publicadas, surgió interés por parte del Programa Desarrollo Integral Agrícola Rural-DIAR para mejorar las condiciones habitacionales en el Medio Atrato mediante propuestas urbanísticas adaptadas al contexto local.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios