iymagazine.es

Caribe colombiano

Reflexiones sobre identidad caribeña a partir de raíces nórdicas
Ampliar

Reflexiones sobre identidad caribeña a partir de raíces nórdicas

viernes 03 de octubre de 2025, 19:16h

Académicos exploraron cómo la inmigración nórdica ha moldeado identidades y memorias en el Caribe colombiano, compartiendo experiencias personales y relatos de resiliencia cultural durante un diálogo en la Cátedra Europa.

  • La historia de la inmigración europea en Colombia se narra a través de documentos oficiales y memorias familiares, así como en los acentos y oficios que se transmiten de generación en generación. Este tema fue abordado el pasado 2 de octubre durante la Cátedra Europa, donde tres académicos con raíces danesas y suecas compartieron sus experiencias personales y hallazgos históricos sobre cómo la llegada de sus ancestros ha influido en las identidades, valores y visiones del mundo en el Caribe colombiano.

    El evento tuvo lugar en el Salón Boris Rosanía (31K) y contó con la participación de Carl Langebaek, profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes; Alexis de Greiff, profesor asociado de Sociología en la Universidad Nacional de Colombia y director del Centro para la Educación Política; y Juan David Botero, abogado, escritor independiente y especialista en la vida del científico sueco George Dahl. Juntos ofrecieron un diálogo que exploró memorias íntimas, transformaciones culturales y relatos de resiliencia relacionados con las migraciones nórdicas.

    Langebaek inició el coloquio compartiendo su experiencia personal. Crecer como hijo de un padre danés y una madre panameña lo llevó a reflexionar sobre el impacto de sus raíces biculturales. Recordó cómo su tío abuelo, Kluge Langebaek, ingeniero civil, viajó por China y el Caribe antes de establecerse en Colombia, mientras que su propio padre también contribuyó a la construcción de fábricas de cemento. “La mentalidad danesa es una mentalidad de salir a ver el mundo. En Dinamarca todas las familias rastrean sus orígenes hasta tiempos muy remotos”, afirmó.

    Transformaciones culturales en las familias inmigrantes

    Por su parte, De Greiff relató cómo su familia, originaria de Suecia, se asentó en Antioquia y experimentó una transformación religiosa significativa, pasando del protestantismo al catolicismo o incluso al agnosticismo, influenciados por el fuerte carácter de las mujeres locales. A pesar de sus raíces suecas, enfatizó que son “absolutamente colombianos”.

    Describió a los De Greiff como “melómanos, liberales anticlericales y tolerantes”, capaces de mantener amistades entre diferentes espectros ideológicos. Citando a León de Greiff, mencionó: “Todos mis viajes son viajes de regreso”, refiriéndose al vínculo invisible que conecta su memoria familiar con sus raíces nórdicas. Según sus registros actuales, hay alrededor de 200 De Greiff vivos.

    Botero completó el panorama narrando la historia del científico sueco George Dahl, quien llegó a Colombia en los años 20 para explorar la riqueza biológica del trópico. Compartió cómo Dahl vivió durante dos años con los indígenas emberá en el Alto Sinú, experiencia que inspiró varios libros. También destacó a Marta Dahl, esposa del científico, quien ilustró sus obras y dejó un legado artístico significativo. “Existe un material literario extraordinario que debería traducirse al español para que los colombianos conozcan la mirada europea sobre la diversidad de nuestro país”, subrayó.

    Reflexiones sobre identidad y memoria colectiva

    A través de este diálogo en la Cátedra Europa se rescataron historias familiares e invitaciones a reflexionar sobre cómo las migraciones del pasado continúan influyendo en la construcción de identidades y memorias colectivas dentro del contexto colombiano.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios