iymagazine.es

Cerro Prieto Maíz

Cerro Prieto conmemora el Día del Maíz con encuentro académico comunitario
Ampliar

Cerro Prieto conmemora el Día del Maíz con encuentro académico comunitario

viernes 03 de octubre de 2025, 19:16h

La Comunidad de Aprendizaje Campesino de Cerro Prieto celebró el Día Nacional del Maíz con un encuentro académico, abordando desafíos en cultivos y promoviendo la colaboración entre saberes campesinos y científicos.

En el contexto del Día Nacional del Maíz, los agricultores de la Comunidad de Aprendizaje Campesino de Cerro Prieto, que forman parte del programa Sembrando Vida, llevaron a cabo un encuentro académico-comunitario. Este evento, realizado el pasado sábado 27 de septiembre, se centró en discutir los desafíos que enfrentan en la gestión de sus cultivos.

La actividad fue respaldada por la técnica social Mara Adriana Sarabia López y el Dr. Raúl Abel Vaca, representante de El Colegio de San Luis (El Colsan). Ambos extendieron una invitación al equipo de entomología liderado por el Dr. Alfredo Ramírez Hernández, investigador destacado en la División de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT).

Colaboración entre campesinos y científicos

El Dr. Ramírez participó junto con estudiantes de la Maestría en Ciencias Ambientales del IPICYT: Azalia Ixchel Mata López, Ismael Eduardo Gallegos Vieyra y Andrés Enciso De la Torre. También estuvo presente el Dr. Humberto Reyes Hernández, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

A lo largo de la jornada, se generó un espacio propicio para que los agricultores expresaran sus preocupaciones respecto a las plagas que afectan sus tierras. Este intercambio resultó ser el inicio de una colaboración destinada a desarrollar conjuntamente una estrategia eficaz para el control de plagas, con el objetivo de mejorar la producción agrícola y beneficiar directamente a la comunidad.

Importancia cultural y económica del maíz

El evento se consolidó como un vínculo entre el conocimiento tradicional campesino y la investigación científica, subrayando no solo la relevancia del maíz como alimento, sino también su papel como patrimonio cultural y motor para un desarrollo sustentable.

A través de esta iniciativa, se busca fortalecer las capacidades locales y fomentar un diálogo continuo que permita enfrentar los retos agrícolas actuales, asegurando así un futuro más próspero para los sembradores y su entorno.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios