El historiador Francesco Puzzo ha presentado su tesis doctoral, que se centra en el análisis de las redes familiares normandas y sicilianas dentro del contexto de la monarquía navarra entre los siglos XII y XIII. Este trabajo se origina a partir de un artículo de Laura Sciascia, publicado en 1999 en la revista “Príncipe de Viana”, donde se abordaba la regencia siciliana de Blanca de Navarra (1404-1415). En dicho artículo, se ofrecía una visión general sobre la monarquía siciliana durante la Edad Media, destacando el papel de las reinas, incluyendo a Margarita de Navarra, quien fue esposa del rey Guillermo I de Hauteville y madre del sucesor Guillermo II.
Puzzo explica que su investigación tiene como objetivo principal examinar cómo se desarrolló la monarquía navarra en un nuevo contexto ideológico y político entre 1134 y 1234. Según el autor, este desarrollo está vinculado al movimiento expansivo de los soberanos navarro-aragoneses por el valle del Ebro, apoyados por señores y caballeros ultrapirenaicos y normandos. Este proceso culminará con el reinado de Sancho VII el Fuerte. El estudio pone especial énfasis en las acciones políticas de García Ramírez, quien buscó unir sus intereses con los del rey siciliano Roger II a través del matrimonio de su hija con un príncipe siciliano.
Análisis del Matrimonio Real y sus Consecuencias
La tesis también investiga los posibles impactos sociales y económicos derivados del matrimonio entre Guillermo y Margarita. Se profundiza en cómo los elementos navarros establecidos en Sicilia mantuvieron vínculos con su tierra natal, así como en las cuestiones relativas a sus orígenes e herencias en las nuevas tierras. El propósito es entender cómo se percibía el reino ibérico en territorios extranjeros y su capacidad para influir en el panorama internacional.
Un aspecto destacado es el rol que desempeñaron algunas mujeres de la dinastía Jimena de Pamplona, como Margarita, Berenguela (reina de Inglaterra) y Blanca (condesa de Champaña), quienes jugaron un papel crucial tanto en la política como en la sociedad de los lugares donde residieron. Puzzo señala que es fundamental analizar no solo su influencia, sino también sus biografías, que están intrínsecamente ligadas a los lugares donde vivieron o fueron enterradas.
Las Reinas Navarras: Más Allá del Relato Tradicional
El autor busca ofrecer un perfil más completo de Margarita, explorando su acción política durante las tres etapas de su reinado: como consorte, regente y viuda. A diferencia del relato tradicional que suele presentarla como una figura pasiva, Puzzo argumenta que Margarita intentó influir activamente en el gobierno tanto de su marido como posteriormente del hijo.
Además, se evidencia cómo la tendencia hacia una definición territorial del poder monárquico llevó a expandir las fronteras pirenaicas, proyectando así al reino navarro dentro de un contexto europeo más amplio. Las decisiones matrimoniales tomadas por Sancho VI y las relaciones con los soberanos angevinos son ejemplos clave que marcan una nueva etapa para la monarquía navarra. Según Puzzo, estas dinámicas permitieron definir una identidad europea para Navarra que perduraría durante siglos.
Perfil Profesional de Francesco Puzzo
Francesco Puzzo, licenciado en Historia y especialista en Patrimonio Arqueológico por la Universidad “La Sapienza” de Roma, ha llevado a cabo investigaciones significativas sobre sitios romanos y medievales. Su actividad doctoral en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) le ha permitido realizar estancias internacionales en Francia e Italia, además de participar activamente en seminarios académicos.
Su tesis doctoral lleva por título “Navarra en las redes familiares normandas y sicilianas: una política regia (siglos XII – XIII)” y forma parte del proyecto “MINORES”, centrado en construir la memoria histórica sobre élites periféricas durante los siglos X al XV.