iymagazine.es

Residuos Agrícolas

Disolventes verdes transforman residuos agrícolas en productos útiles
Ampliar

Disolventes verdes transforman residuos agrícolas en productos útiles

martes 14 de octubre de 2025, 19:12h

Investigadores de la Universidad Veracruzana desarrollan disolventes verdes a partir de residuos agrícolas, como cáscaras de mango, para extraer compuestos bioactivos, promoviendo sostenibilidad en industrias alimentaria y cosmética.

Zaira Julieta Domínguez Esquivel, profesora de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana (UV), ha revelado cómo la ciencia puede convertir residuos agrícolas, como las cáscaras de mango manila, en productos valiosos para las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica. Durante su intervención en el 9º Simposio de Ingeniería de Procesos, presentó la conferencia titulada “Disolventes verdes: conceptos y aplicaciones”.

En esta charla, Domínguez destacó que los disolventes conocidos como *disolventes eutécticos profundos naturales* (NADES, por sus siglas en inglés) son mezclas simples de compuestos seguros y económicos que pueden reemplazar a los solventes tradicionales, los cuales son considerados contaminantes. “Esto es un ejemplo de uno de los principios de la química verde, denominado *economía atómica*, porque todo lo que se usa para prepararlos queda integrado; no hay subproductos en la preparación, todo se aprovecha”, explicó.

Transformación de Residuos Agrícolas

El equipo liderado por Domínguez trabajó con cáscaras de mango recolectadas en Actopan, Veracruz. Estas cáscaras fueron secadas, molidas y convertidas en harina. Utilizando microondas y diferentes disolventes, evaluaron cuál era más eficiente para extraer los compuestos antioxidantes presentes en este residuo. Los resultados mostraron que los disolventes elaborados con cloruro de colina lograron extraer hasta 2.3 veces más antioxidantes que el etanol, que comúnmente se utiliza como estándar en estos procesos.

“La harina de cáscara de mango es una fuente muy interesante de compuestos fenólicos y el método de extracción que utilizamos no solo es eficiente, sino que además se alinea con los principios de sostenibilidad”, afirmó Domínguez Esquivel.

Beneficios y Aplicaciones Industriales

Además, mediante diversas pruebas se identificaron alrededor de 30 compuestos con propiedades antioxidantes, tales como la catequina, el ácido elágico y la quercetina. Estos compuestos son reconocidos por su importancia en la prevención del envejecimiento celular y el cuidado de la salud.

La investigadora también destacó que los extractos obtenidos conservan su estabilidad hasta por 60 días si se almacenan adecuadamente, lo cual abre oportunidades para su utilización industrial. Otro hallazgo relevante fue que los disolventes verdes pueden reutilizarse en múltiples ciclos de extracción, aumentando incluso la cantidad de compuestos obtenidos en cada uso: “Esto demuestra que no solo alcanzamos un mejor rendimiento; también reducimos desperdicios y hacemos más eficiente el proceso”.

Domínguez enfatizó que esta tecnología representa un avance significativo hacia el aprovechamiento integral de los residuos agrícolas, generando beneficios tanto económicos como ambientales. “Desarrollamos una técnica alternativa ecológica para crear extractos verdes ricos en compuestos bioactivos, que pueden tener aplicaciones en los sectores farmacéutico, cosmético y alimentario”, concluyó.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
2.3 Veces más antioxidantes extraídos por disolventes de cloruro de colina en comparación con etanol.
30 Número de compuestos identificados con propiedades antioxidantes.
60 Días que los extractos conservan su estabilidad si se almacenan correctamente.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios