El Instituto Iberoamericano de Berlín fue el escenario del coloquio titulado El contubernio de Múnich y la transición, un evento que se organizó en colaboración con la UNED Berlín, el Museum Europäischer Kulturen y la Embajada de España. Este encuentro reunió a destacados expertos de la UNED y universidades alemanas, quienes debatieron sobre el impacto de la histórica reunión de la oposición española que tuvo lugar en 1962 en la capital bávara y su influencia en el posterior proceso de democratización en España.
La reunión de Múnich, despreciada por la prensa falangista como “contubernio de Múnich” y severamente reprimida por el régimen franquista, marcó el primer diálogo entre las diversas corrientes del antifranquismo —monárquicos, republicanos, socialistas y democristianos— tanto dentro como fuera del país. Más de seis décadas después, el coloquio celebrado en Berlín revivió ese espíritu de encuentro para reflexionar sobre su papel crucial en la historia contemporánea española y en la configuración de la transición democrática.
Colaboraciones Institucionales y Contexto Cultural
Este evento fue organizado junto al centro de la UNED En Berlín, el Museum Europäischer Kulturen (MEK), así como con la Consejería de Cultura de la Embajada de España en Alemania y el propio Instituto Iberoamericano. El acto se inscribió dentro de la exposición Vamos a la playa. Ferien unter Franco.
Entre los participantes en la mesa redonda se encontraban los profesores Rosa Pardo y César Rina, ambos de la UNED; además de Birgit Aschmann, representante de la Universidad Humboldt de Berlín, y Carlos Collado Seidel, moderador del evento desde la Universidad Philipps de Marburgo. Todos ellos ofrecieron análisis complementarios sobre el significado histórico y político del encuentro de 1962, así como sobre las distintas interpretaciones del proceso hacia la transición española.
Papel Fundamental de las Universidades en el Diálogo Cultural
La directora de la UNED en Alemania, Alba Ariza García, enfatizó “el valor de la colaboración institucional y el papel fundamental que desempeña la universidad en la difusión del conocimiento más allá de las fronteras”. La sesión, que se llevó a cabo en español con traducción simultánea al alemán, congregó a un público internacional diverso que mostró gran interés por los debates sobre los vínculos históricos entre Europa y España durante el tardofranquismo.
El coloquio también contó con intervenciones significativas, como la de Elisabeth Tietmeyer, directora del Museum Europäischer Kulturen, quien subrayó la importancia de crear espacios que conecten historia, cultura y reflexión colectiva. Asimismo, Helena María Cosano Nuño, consejera de Cultura de la Embajada española en Berlín, reafirmó el compromiso institucional con la cooperación académica y cultural en Alemania. El acto concluyó con una recepción informal que facilitó un enriquecedor diálogo entre investigadores, asistentes y representantes institucionales.