En conmemoración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, celebrado cada 10 de noviembre, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) organizó el Encuentro Académico titulado “La ciencia abierta como vía para la paz y la responsabilidad social” en el Centro de Información en Ciencias Biomédicas (CICBI).
La maestra Viridiana Posadas Ponce, quien lidera el Departamento de Servicios Bibliotecarios, subrayó que el tema de la ciencia abierta es esencial para las bibliotecas y centros de información. Este encuentro se llevó a cabo en línea con la misión de la UASLP como institución formadora y apoyo a la investigación.
“La ciencia abierta implica compartir conocimiento e investigación sin barreras relacionadas con grupos, estatus o capacidad económica. Se trata de un acceso libre y gratuito que impulsa la creación de nuevo conocimiento y contribuye al bienestar humano”, explicó Posadas.
Importancia y Evolución de la Ciencia Abierta
El concepto de ciencia abierta ha evolucionado significativamente. En sus inicios, se enfocaba principalmente en el acceso a información; hoy en día, abarca un enfoque más amplio que incluye múltiples áreas y disciplinas, facilitando una colaboración global más efectiva.
El evento reunió a personal del Sistema de Bibliotecas, así como a responsables de repositorios, docentes e investigadores provenientes de la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Universidad Autónoma de Zacatecas. Estos participantes compartieron sus experiencias sobre ciencia abierta mediante conferencias, talleres y charlas.
La inauguración estuvo a cargo de la Dra. Guadalupe Patricia Ramos Fandiño, directora del Sistema de Bibliotecas. La jornada continuó con una conferencia magistral titulada “El papel de la ciencia abierta en la construcción de paz y desarrollo”, presentada por las doctoras Rosalba Badillo Vega y Silvia Larisa Méndez Martínez, ambas pertenecientes a la Facultad de Psicología de la UASLP.
Talleres y Conferencias sobre Ciencia Abierta
A continuación, la doctora Silvia Larisa Méndez ofreció un taller titulado “La ciencia como herramienta para la construcción de paz: Re-flexiones”, que instó a los asistentes a reflexionar sobre la responsabilidad social que conlleva el conocimiento. Simultáneamente, el doctor Juan D. Machín Mastromatteo, desde la Universidad Autónoma de Chihuahua, presentó una conferencia virtual titulada “Ciencia abierta e inteligencia artificial: ¿una relación tóxica?”.
Durante las sesiones vespertinas, las maestras Elizabeth Ramírez Rubio y Claudia Elizabeth Aguilar Leija, del Sistema de Bibliotecas UASLP, discutieron sobre “Ciencia abierta, conocimiento compartido: claves para la paz y el desarrollo”. Posteriormente, la licenciada Irene Carmen Portillo Vázquez abordó “El acceso abierto en la UASLP, un camino hacia la ciencia para la paz”.
El evento culminó con una conferencia virtual titulada “Conocimiento abierto para el desarrollo humano y la paz”, impartida por la doctora Monserrat García Guerrero, representante de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Esta última intervención reafirmó el compromiso del ámbito académico hacia una ciencia más inclusiva, ética y centrada en el bienestar social.
Noelia Martínez