iymagazine.es

Luna Saturno

La luna helada de Saturno podría albergar un océano estable apto para la vida, revela un nuevo estudio
Ampliar

La luna helada de Saturno podría albergar un océano estable apto para la vida, revela un nuevo estudio

miércoles 12 de noviembre de 2025, 12:09h

Un estudio revela que Encelado, luna de Saturno, presenta un flujo de calor significativo en su polo norte, sugiriendo que podría albergar un océano estable y condiciones propicias para la vida.

Nuevos hallazgos de la misión Cassini de la NASA revelan que Encelado, una de las lunas de Saturno y un importante candidato en la búsqueda de vida extraterrestre, está perdiendo calor desde ambos polos. Este fenómeno sugiere que el satélite posee la estabilidad a largo plazo necesaria para el desarrollo de vida. Los resultados han sido publicados en Science Advances.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Oxford, el Instituto de Investigación Southwest y el Instituto de Ciencias Planetarias en Tucson, Arizona, ha proporcionado evidencia significativa del flujo de calor en el polo norte de Encelado, desafiando las suposiciones anteriores que limitaban la pérdida de calor al polo sur activo. Este descubrimiento confirma que la luna helada emite mucho más calor del esperado para un cuerpo pasivo, lo que refuerza la posibilidad de que pueda albergar vida.

Un océano subterráneo prometedor para la vida

Encelado es un mundo altamente activo, con un océano subterráneo salino global que se cree es la fuente de su calor. La combinación de agua líquida, calor y los químicos adecuados (como fósforo e hidrocarburos complejos) convierte a este océano en uno de los lugares más prometedores del sistema solar para el surgimiento de vida fuera de la Tierra.

"Encelado es un objetivo clave en la búsqueda de vida más allá del planeta Tierra, y entender la disponibilidad a largo plazo de su energía es fundamental para determinar si puede soportar vida", afirma la autora principal Dr. Georgina Miles, investigadora del Instituto Southwest y científica visitante en el Departamento de Física de la Universidad de Oxford.

No obstante, este océano solo podría sustentar vida si mantiene un ambiente estable, equilibrando pérdidas y ganancias energéticas. Este equilibrio se logra mediante el calentamiento por marea: la gravedad de Saturno estira y comprime a Encelado mientras orbita, generando calor interno. Si no recibe suficiente energía, su actividad superficial podría disminuir o cesar, congelando eventualmente el océano; por otro lado, un exceso energético podría intensificar esta actividad, alterando su entorno.

Análisis innovador sobre el flujo térmico

Hasta ahora, solo se habían realizado mediciones directas del calor perdido por Encelado en su polo sur, donde plumas dramáticas de hielo y vapor emergen a través de fisuras profundas. Se pensaba que el polo norte era geológicamente inactivo.

A través del análisis de datos obtenidos por la nave espacial Cassini, los investigadores compararon observaciones del área polar norte durante el invierno profundo (2005) y verano (2015). Estas mediciones permitieron calcular cuánta energía pierde Encelado desde su océano subsuperficial "cálido" (0 °C) a medida que el calor viaja a través de su capa helada hacia una superficie extremadamente fría (-223 °C), irradiándose luego al espacio.

"Entender cuánto calor está perdiendo Encelado a nivel global es crucial para determinar si puede soportar vida", sostiene la autora correspondiente Dr. Carly Howett, del Departamento de Física en la Universidad de Oxford y del Instituto Planetario en Tucson.

Los investigadores sugieren que el siguiente paso clave será determinar si el océano subterráneo ha existido lo suficiente como para permitir el desarrollo vital. Actualmente, su edad sigue siendo incierta.

El estudio también mostró que los datos térmicos pueden usarse para estimar independientemente el grosor de la capa de hielo, una métrica importante para futuras misiones planificadas que buscan explorar el océano bajo Encelado mediante sondas robóticas o sumergibles. Las conclusiones indican que el hielo tiene entre 20 y 23 km en el polo norte con un promedio global entre 25 y 28 km – ligeramente más profundo que las estimaciones previas obtenidas mediante otras técnicas remotas.

Perspectivas futuras sobre misiones espaciales

"Extraer las sutiles variaciones en temperatura superficial causadas por el flujo térmico conductivo fue un desafío", comenta Dr. Georgina Miles. "Nuestro estudio resalta la necesidad urgente de misiones prolongadas a mundos oceánicos que puedan albergar vida".

El estudio titulado "Calor endógeno en el polo norte de Encelado" ha sido publicado recientemente en Science Advances.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios