El Congreso Internacional “México ante las Guerras Imperiales de los Siglos XIX y XX” se inauguró en el Museo Naval del Puerto de Veracruz por el rector Martín Aguilar Sánchez. Este encuentro académico tiene como objetivo realizar un análisis crítico del papel de México en diversos conflictos bélicos, tanto a nivel nacional como internacional.
Durante la ceremonia, el director de la Academia Mexicana de la Historia, Javier Garciadiego Dantán, ofreció una conferencia inaugural que abordó la complejidad de las guerras que ha enfrentado el país. A lo largo del congreso, que se desarrollará del 12 al 14 de noviembre, se contará con la participación de expertos nacionales e internacionales.
Análisis crítico de la historia nacional
“Es fundamental revisar críticamente nuestra historia”, afirmó Aguilar Sánchez, subrayando cómo el colonialismo y el imperialismo han dejado huellas profundas en México y América Latina. Recordando a Fray Servando Teresa de Mier, destacó la necesidad de reflexionar sobre estos procesos históricos que han costado innumerables vidas y recursos naturales.
El rector también enfatizó que este tipo de iniciativas son cruciales no solo para recordar el pasado, sino para entender cómo esos fenómenos continúan afectando a la humanidad en la actualidad. “Celebro esta iniciativa considerando no sólo el punto de vista histórico, sino también su relevancia en el contexto actual”, agregó.
Colaboración entre instituciones académicas
El director general de Relaciones Internacionales de la UV, Juan Ortiz Escamilla, explicó que el congreso es fruto de una colaboración entre varias instituciones educativas, incluyendo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), El Colegio de México, y El Colegio de Michoacán. Esta unión busca analizar las múltiples dimensiones del fenómeno bélico en la historia mexicana.
Ortiz Escamilla recordó que este evento coincide con el bicentenario de la rendición de la última guarnición española en territorio mexicano, un hecho significativo que marcó el final de la guerra de Independencia y consolidó la soberanía nacional.
Ponencias y actividades durante el congreso
La conferencia magistral titulada “La guerra en la historia de México: una visión comparativa” fue impartida por Javier Garciadiego Dantán. Durante su intervención, analizó cómo cada conflicto ha transformado el panorama político y social del país. “Las guerras no deben ser conmemoradas; deben ser analizadas”, enfatizó al cierre.
A lo largo del congreso se llevarán a cabo diversas ponencias y mesas redondas centradas en temas como la guerra de Independencia y los conflictos durante la Segunda Guerra Mundial. El programa incluye contribuciones académicas tanto nacionales como internacionales.
Cierre del primer día con música histórica
El día inaugural concluyó con un concierto titulado “Cantos de libertad. Historia y música de la Independencia a la Revolución”, donde se presentó un ensamble musical que ofreció un recorrido sonoro por momentos clave en la historia mexicana.
Entre los asistentes destacados se encontraban autoridades militares y académicas, quienes reafirmaron su compromiso con el estudio crítico del pasado histórico del país. La entrega de reconocimientos por parte del rector a los participantes fue otro momento significativo del evento.
Académicos, estudiantes y público interesado participaron activamente en las actividades del congreso.