La UNED fue el escenario de un seminario fundamental para el futuro del transporte aéreo, centrado en la implementación del Combustible de Aviación Sostenible (SAF), una exigencia establecida por la Unión Europea para el año 2050. Este evento, organizado en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), reunió a destacados expertos de entidades clave como Repsol, Aena, Vueling, Airbus, PLATA, ENAIRE, la Dirección General de Aviación Civil y el Ministerio de Hacienda.
Durante las discusiones sobre los desafíos, oportunidades y limitaciones que enfrenta este proceso de descarbonización, los especialistas coincidieron en un aspecto esencial: el SAF es vital para reducir las emisiones de CO?, aunque su adopción masiva aún no está asegurada.
Tecnología prometedora y limitaciones industriales
A lo largo del seminario, los ponentes revisaron los avances en biocombustibles de segunda generación, que se producen a partir de materias primas que no compiten con la producción alimentaria. También se abordó el estado actual de la regulación europea y los obstáculos técnicos y económicos que impiden la expansión del SAF. A pesar de que Europa dispone de un sólido conocimiento y líneas de investigación bien establecidas, la producción industrial todavía no alcanza la escala necesaria para satisfacer la demanda proyectada a medio y largo plazo.
Los expertos subrayaron que alcanzar la neutralidad climática para 2050 requerirá inversiones continuas, estabilidad regulatoria y una cooperación efectiva entre administraciones y empresas.
España como nodo estratégico en la transición hacia el SAF
En una mesa redonda moderada por Martínez Raya (UPM), se enfatizó la urgencia de aumentar la producción, expandir las infraestructuras de suministro y establecer un marco regulatorio uniforme que evite desigualdades entre operadores. España tiene el potencial para desempeñar un papel crucial en esta transición gracias a su ubicación estratégica y su vasta red aeroportuaria.
El sector aéreo también presentó sus avances: Vueling reafirmó su compromiso con la estrategia FlightPath Net Zero, mientras que Aena y Repsol compartieron detalles sobre proyectos piloto destinados a mejorar la eficiencia y reducir los costos asociados con la producción del SAF.
Alianzas sólidas para una transición efectiva
En la apertura del seminario, Ángel Maroto, decano en funciones de la Facultad de Ciencias, junto a Rafael Pastor, director de la ETSI Informática, resaltaron que la colaboración académica es fundamental para fomentar la innovación en un sector tan regulado y tecnológicamente exigente.
El mensaje final fue contundente: la aviación climáticamente neutra es alcanzable solo si ciencia, industria y administraciones avanzan al mismo ritmo. Según los expertos, la próxima década será decisiva para transformar el sector aéreo europeo en un modelo efectivo de cero emisiones.