iymagazine.es

Más de 60 municipios de Ávila modificarán los sistemas de alumbrado para mejorar la eficiencia energética gracias a un proyecto de la UCAV

Por Gonzalo Gómez-del Estal
x
gonzaloiymagazinees/7/7/18
miércoles 23 de abril de 2014, 10:50h
Más de 60 municipios de Ávila modificarán los sistemas de alumbrado con el fin de mejorar la eficiencia energética gracias al Proyecto Fin de Carrera de Jorge Herrero, alumno de la Universidad Católica de Ávila (UCAV), que ha sido calificado con Matrícula de Honor. El proyecto, dirigido por los profesores de la UCAV Pedro Mas y Sergio Zubelzu, lleva por título “Estudio de la eficiencia en el alumbrado público de la provincia de Ávila”, y se ha realizado en colaboración con la empresa Consorcio Sierra de Ávila-La Moraña, cuyo planteamiento es mejorar la eficiencia del alumbrado público de los más de 60 municipios consorciados.
Para ello, se ha seleccionado una muestra de 25 municipios. Se trata de pequeños municipios rurales con una media de 70 habitantes (entre 11 y 217 habitantes) y en total cuentan con 1.294 puntos de luz que suponen una superficie iluminada de 140 ha.

Este estudio servirá a los municipios para conocer el punto de partida de su situación actual y las posibilidades de mejor, así como las subvenciones que pueden solicitar. Este proyecto puede tener muchas más aplicaciones, como por ejemplo convertirse en una herramienta para potenciar el desarrollo rural, fomentando el turismo rural. Y es que en la actualidad se pretende aplicar este proyecto en la comarca Gredos Norte del suroeste de la provincia de Ávila, donde impulsado por la asociación de empresarios “ASENORG” se pretende conseguir la certificación “Destino Turístico Starlight” concedida por la UNESCO desde su “Fundación Starlight” y que situaría la comarca en el mundo como uno de los lugares más extraordinarios para la observación de las estrellas.

Consumo del alumbrado público

El alumbrado público supone actualmente un gran derroche energético. Un 3% de toda la energía que consumimos en España es consumida por el alumbrado público y el consumo energético del alumbrado público español (117 kWh/habitante y año) está situado muy por encima del de otros países europeos con menos horas de luz solar, como Francia (90 kWh/hab. y año) o Alemania (43 kWh/hab. y año).

El consumo energético se traduce, además, en un importante gasto económico, especialmente en los pequeños municipios rurales, donde el gasto correspondiente al alumbrado público supone hasta el 60% del presupuesto anual de los mismos.

Si a esto le unimos que la mayor parte de los sistemas de alumbrado utilizados están anticuados y son muy poco eficientes (consumen mucho e iluminan poco); parece obvio plantearse la necesidad de un alumbrado público eficiente.

Alternativas para la eficiencia energética

Entre las alternativas eficientes que proponemos se encuentran:

Instalación de relojes astronómicos.

Utilización de lámparas de bajo consumo.

Incorporación de balastos electrónicos de doble nivel individuales para cada punto de luz.

Incorporación de un reductor-regulador de flujo en la cabecera de la instalación.

Utilización de la tecnología led (la tecnología más eficiente y, posiblemente, la iluminación del futuro, pese a que en la actualidad aún resulte algo cara su implantación).

Estas alternativas se seleccionarán según el municipio y se elaborará un documento que queda a disposición del municipio y en el que se recojan todos los resultados de la auditoria. Será el propio municipio quien decida llevar a cabo o no las medidas propuestas.

Conclusiones

Tras los estudios realizados, se ha llegado a la conclusión de que la situación del alumbrado público en los municipios auditados no es muy buena, puesto que:

En casi el 50% de los municipios el estado actual de las instalaciones es tal, que recomendamos su completa modificación para adaptarlas a las recomendaciones de la normativa.

El 80% de los municipios auditados no disponen de una buena calidad de alumbrado y además la tecnología que utilizan es muy poco eficiente.

Así pues, sería muy recomendable la actuación en estos municipios y de llevarse a cabo las medidas de eficiencia que proponen en el PFC se conseguiría:

Ahorro energético: Un ahorro medio por municipio de casi el 56%, que supone un ahorro total para los 25 municipios de casi 260.000 kWh/anuales, lo que equivale a la energía total consumida por un bloque de 25 viviendas a lo largo de todo un año.

Ahorro económico: Un ahorro total de casi 28.000 € anuales para los 25 municipios.

Ahorro ambiental: Las emisiones de gases de efecto invernadero que dejarían de emitirse a la atmosfera serían de casi 90 toneladas anuales.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios