iymagazine.es
Sabías que la dieta y el estilo de vida pueden afectar tu cerebro
Ampliar
(Foto: Pexels)

Sabías que la dieta y el estilo de vida pueden afectar tu cerebro

Por Borja Abad
x
borjaabadiymagazinees/10/5/10/21
sábado 15 de junio de 2024, 10:00h
El proyecto de investigación ANUT-DSM busca identificar proteínas en sangre que puedan predecir deterioro cognitivo y estudiar cómo la dieta y el estilo de vida influyen en este proceso. Financiado por programas europeos y estatales, se espera contribuir a la detección temprana del Alzheimer y crear estrategias preventivas y terapéuticas.

Se lleva a cabo un proyecto por el grupo de investigación Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental (ANUT-DSM) de la Universitat Rovira i Virgili. Su objetivo es identificar diferentes proteínas en sangre que podrían predecir el deterioro cognitivo, así como investigar cómo la dieta y el estilo de vida pueden influir en este proceso.

Financiado por un programa europeo y dos estatales, este estudio tiene una duración de tres años. Se espera que contribuya a la detección temprana de enfermedades como el Alzheimer y proporcione evidencia científica para la creación de estrategias preventivas y terapéuticas.

En la búsqueda de predecir la aparición de demencia en etapas tempranas, la comunidad científica internacional ha centrado sus esfuerzos en identificar posibles marcadores biológicos. Aunque actualmente existen algunos de estos biomarcadores disponibles, su obtención requiere el uso de técnicas invasivas como la punción lumbar, la cual implica riesgos para la persona.

Su objetivo es identificar diferentes proteínas en sangre que podrían predecir el deterioro cognitivo, así como investigar cómo la dieta y el estilo de vida pueden influir en este proceso

A partir de muestras biológicas disponibles de voluntarios del amplio estudio PREDIMED-Plus, los investigadores del proyecto intentarán identificar en sangre diferentes proteínas relacionadas con la cognición y la neurodegeneración, evaluando entre otros el estado cognitivo a largo plazo. Con esto, se podrá conocer qué proteínas se asocian tempranamente a un peor deterioro cognitivo con el paso del tiempo.

Los investigadores intentarán evaluar si la dieta, la actividad física o la pérdida de peso pueden modular el nivel de estas proteínas al mismo tiempo. Esto ayudará a comprender cómo los cambios en el estilo de vida pueden retrasar el deterioro cognitivo en personas mayores. Finalmente, los resultados obtenidos se validarán en otra cohorte de participantes sanos o con demencia.

El incremento de un problema.

En el mundo, se estima que alrededor de 55 millones de personas sufren algún tipo de demencia en el año 2020, y se espera que este número siga aumentando conforme la esperanza de vida crece. La enfermedad de Alzheimer, caracterizada por una disminución en el funcionamiento cognitivo y conductual, es la causa más común de demencia. Su aparición y progresión no solo tienen implicaciones económicas significativas para el individuo y la sociedad, sino que también limitan las actividades diarias, deterioran la calidad de vida y aumentan el riesgo de otras enfermedades. Por consiguiente, es imperativo desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas con prontitud.

El propósito último de esta investigación ambiciosa no solo consistirá en identificar a individuos con riesgo de deterioro cognitivo en etapas tempranas, sino que también suministrará fundamentos científicos para la creación de estrategias destinadas a prevenir y tratar esta condición.

La financiación de 250.000 euros para el proyecto ha sido otorgada por el Instituto Carlos III, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición a través de su proyecto-beca, y el proyecto europeo PRIME. Liderando este proyecto se encuentran los investigadores Jordi Salas-Salvadó e Indira Paz-Graniiel del grupo ANUT-DSM de la URV y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, quienes también forman parte de la Red CIBERobn. Completan el equipo Nancy Babio, Jesús García-Gavilan y Alessandro Atzeni, con la colaboración de investigadores del Hospital Universitario de Sant Joan y el Instituto Pere Mata de Reus, así como varios investigadores predoctorales, entre ellos Hernando Margara, quien desarrollará su tesis sobre este tema.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios