iymagazine.es
Emprendimiento universitario: La UNAM impulsa 39 proyectos activos y 338 incubados a través de InnovaUNAM
Ampliar
(Foto: DALL·E ai art)

Emprendimiento universitario: La UNAM impulsa 39 proyectos activos y 338 incubados a través de InnovaUNAM

miércoles 02 de octubre de 2024, 01:00h
La UNAM enfrenta retos de expansión y fortalecimiento en investigación y docencia, buscando mayor presencia internacional y fomento del emprendimiento. En el Foro 20-20, se destacó su vinculación global y la creación de proyectos innovadores, con un enfoque en la transferencia de tecnología y capacitación para emprendedores universitarios.

Entre los retos que enfrenta la Universidad Nacional Autónoma de México se encuentra una expansión que trasciende el simple aumento de su matrícula, así como el fortalecimiento de sus capacidades en investigación y docencia. Además, busca ampliar su presencia a nivel internacional y promover en su comunidad el desarrollo de ideas que puedan transformarse en emprendimientos relevantes para el mercado.

En el Foro 20-20 Encuentro Multidisciplinario, que celebró su 11ª edición, se abordó el tema “La UNAM y su vinculación nacional e internacional”. Esta afirmación fue respaldada por William Lee Alardín, quien es el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI), así como por Jorge Manuel Vázquez Ramos, coordinador de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT).

Lee Alardín afirmó: “La presencia internacional de la UNAM ha sido paulatina. Comenzó en 1921 con la Escuela de Verano y se oficializó en 1944 con la primera sede en otro país: la Escuela de Extensión en San Antonio, Texas, Estados Unidos”.

En el auditorio de la Unidad de Estudios de Posgrado, se dio a conocer que actualmente esta institución educativa dispone de tres escuelas de Extensión. Estas se encuentran en San Antonio y Chicago, en los Estados Unidos, así como en Quebec, Canadá. Además, cuenta con nueve centros de Estudios Mexicanos, los cuales están situados en diversas localidades: Los Ángeles, Tucson y Boston, en Estados Unidos; así como en Francia, España, Reino Unido, Alemania, China, y más recientemente, en Cuba.

Asimismo, se pretende fomentar el estudio de la cultura mexicana, abarcando aspectos como las artes, la historia, la gastronomía y las representaciones locales. También se busca difundir las actividades que realiza la UNAM en sus sedes internacionales y llevar a cabo acciones que brinden apoyo a la comunidad mexicana en el extranjero.

Durante el evento, Dionisio Meade y García de León, quien preside el consejo directivo de la Fundación UNAM, junto a Angélica Cuéllar Vázquez, coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales y moderadora de la sesión, escucharon a Lee Alardín. Este último destacó que la UNAM, además de ampliar sus funciones esenciales en investigación, docencia y difusión del conocimiento y la cultura, busca establecer vínculos y fomentar el intercambio académico entre estudiantes en su ámbito de influencia.

Asimismo, se propone fortalecer las habilidades lingüísticas de los alumnos en idiomas distintos al español para mejorar sus competencias. También se pretende promover la enseñanza, evaluación y certificación del español para extranjeros, así como capacitar a docentes en la enseñanza del español como segunda lengua.

Lee Alardín mencionó que, como resultado de su participación en instituciones internacionales, en la Universidad se encuentran oficinas de 10 instituciones de educación superior de diversas partes del mundo. Estas colaboraciones provienen de países como Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Países Bajos y China, y están ubicadas en el campus de Ciudad Universitaria.

La UNAM forma parte de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, que incluye a 37 universidades de 20 países en la región. También está integrada en la Unión Iberoamericana de Universidades, junto a instituciones como las de Buenos Aires, Argentina; Sao Paulo, Brasil; y las universidades de Barcelona y Complutense de Madrid, en España. Además, la UNAM es miembro de la Red Universitaria de Responsables de Internacionalización (RURI), que reúne a más de 90 representantes de diversas instituciones.

Transformar una idea en un negocio exitoso es un proceso que requiere dedicación y estrategia. Muchos emprendedores se enfrentan al desafío de llevar sus conceptos iniciales.

La finalidad esencial de esta Coordinación radica en fomentar el emprendimiento dentro de nuestra comunidad universitaria. El objetivo es transformar una idea original en un desarrollo tecnológico que sea tanto útil para la sociedad como comercialmente viable en el mercado”, resumió.

En una declaración anterior, Vázquez Ramos, quien es el titular de la CVTT, comunicó que en este momento, esta Coordinación cuenta con 39 proyectos de emprendimiento activos (los cuales ya están en proceso de venta), además de tener 338 incubados que se encuentran en vías de consolidarse.

La CVTT dispone del sistema de incubación de empresas InnovaUNAM para alcanzar este objetivo. En este espacio, se ofrece capacitación a los emprendedores, que incluyen a estudiantes, académicos y egresados, abarcando desde la creación de su idea hasta la gestión tecnológica y el desarrollo de un modelo de negocios que les permita introducirlo en el mercado.

La capacidad de una persona o un grupo para crear y llevar a cabo un negocio o proyecto se conoce como emprendimiento. Este proceso busca generar tanto valor económico como social. Según se detalla, lo ideal en este ámbito es que esté marcado por la innovación, la creatividad y la disposición para asumir riesgos.

Además, busca reforzar la transferencia de la tecnología y fomentar el emprendimiento en el ámbito universitario.

Se dio a conocer que en la Universidad, el 65 % de los emprendedores son egresados, mientras que un 25 % corresponde a alumnos y el 10 % a académicos. Adicionalmente, se observa que el 62 % de estos emprendedores son hombres, en contraste con el 38 % que son mujeres, aunque la proporción de mujeres está aumentando de manera gradual.

Establecida en enero de 2020, la Coordinación de Vinculación y Desarrollo Tecnológico tiene como finalidad facilitar la transferencia de conocimientos, tecnologías y productos generados en la Universidad. Esta iniciativa busca colaborar con organismos y empresas pertenecientes a los sectores público, social y privado, con el propósito de potenciar su desarrollo dentro de la sociedad.

En el seno de la UNAM, esta entidad se dedica a guiar a la comunidad universitaria, al mismo tiempo que detecta conceptos innovadores con posibilidades de transferencia. Además, en su conexión con la sociedad, proporciona servicios tecnológicos, facilita la transferencia de conocimiento y gestiona la propiedad intelectual, así como fomenta el desarrollo de emprendimientos innovadores.

Vázquez Ramos indicó que el emprendimiento es fundamental desde la UNAM, ya que favorece la creación de empleos, impulsa la innovación y el desarrollo de startups (empresas independientes que surgen en las universidades), maximiza los recursos universitarios y promueve un cambio cultural.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios