Un estudio innovador sobre la hipersexualidad
El grupo de investigación Psicología Clínica y Salud de la Universidad Europea ha llevado a cabo un estudio pionero que valida la eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el tratamiento de la hipersexualidad. Este fenómeno, también conocido como adicción al sexo, está en aumento y plantea serios desafíos para la salud mental y física de los afectados.
La investigación se ha publicado en la revista Journal of Sex & Marital Therapy, destacando una intervención psicológica novedosa que busca abordar este complejo problema. La creciente preocupación por las infecciones de transmisión sexual y sus efectos en la salud mental subraya la relevancia del estudio.
Dirigido por el profesor Francisco Montesinos y realizado por la profesora Marta Ortega, este trabajo forma parte de su tesis doctoral. El proyecto ha sido financiado mediante convocatorias internas de la Universidad Europea, lo que demuestra su compromiso con la investigación aplicada.
Eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso
Los resultados del estudio son alentadores: se observó una reducción significativa en los síntomas de hipersexualidad en el 83% de los pacientes tras recibir esta intervención breve basada en ACT. Esta terapia permite a los participantes dejar de utilizar el sexo como mecanismo de evasión ante el malestar emocional, ayudándoles a gestionar sus impulsos sexuales y a convivir con emociones difíciles.
A través del proceso terapéutico, los individuos comenzaron a priorizar aspectos importantes de sus vidas, como las relaciones personales y actividades recreativas saludables, fortaleciendo así su bienestar general.
Además, dado que muchos participantes también estaban involucrados en prácticas como el uso sexualizado de drogas (chemsex), se ha iniciado un nuevo proyecto relacionado. Este esfuerzo cuenta con el apoyo crucial de la ONG Apoyo Positivo, ampliando así el alcance e impacto del trabajo investigativo.
Compromiso con la investigación aplicada
Con esta serie de estudios innovadores, la Universidad Europea reafirma su dedicación a abordar problemáticas sociales y sanitarias relevantes. Su enfoque práctico no solo mejora la calidad de vida de las personas afectadas, sino que también genera conocimiento valioso que puede guiar prácticas clínicas y políticas públicas.
A través de colaboraciones estratégicas y proyectos vanguardistas, esta institución educativa está posicionándose como un referente en el ámbito de la investigación aplicada. Esto garantiza que sus hallazgos trasciendan el entorno académico, ofreciendo soluciones efectivas a las necesidades actuales de la sociedad.
Montesinos, F., Ortega-Otero, M., Polín, E. & Lobato, D. (2024). Acceptance and Commitment Therapy for Hypersexuality: a Pilot Study. Journal of Sex & Marital Therapy, 50(8), 1046–1064. https://doi.org/10.1080/0092623X.2024.2421188