La Universidad de Alcalá se destaca como la única institución en España que ofrece el Grado de Física e Instrumentación Espacial, formando a los futuros profesionales que participarán en uno de los mayores retos de la humanidad: la exploración del espacio. Este programa abarca tanto la vertiente científica como la tecnológica, preparando a sus alumnos para contribuir significativamente en este campo.
Miguel Gómez, Ignacio Vivas y Alejandro Salinas están a punto de culminar su formación en este Grado pionero. Con prácticas realizadas en Harvard y la Agencia Espacial Europea, estos estudiantes se están preparando para enfrentar desafíos reales en proyectos espaciales. Miguel, quien inicialmente planeaba especializarse en Astrofísica, encontró en este Grado una oportunidad única que combina física y programación, descubriendo así su pasión por el diseño de satélites.
A Ignacio le atrajo el equilibrio entre física e instrumentación que ofrece el programa. “Seremos un nexo entre lo científico y lo tecnológico”, comenta, enfatizando la alta demanda de este perfil profesional en el ámbito espacial. Ambos estudiantes aprovecharon el verano para realizar prácticas en el Observatorio Astrofísico Smithsonian de Harvard, donde investigaron sobre física solar. Miguel explica que trabajaron con estructuras de plasma emergentes de la corona solar, utilizando datos del satélite Solar Orbiter, lanzado por la ESA y NASA en 2020.
Experiencias Transformadoras en Harvard
La experiencia adquirida durante sus prácticas ha sido reveladora. Ignacio afirma: “Cuando estamos en España, creemos que seremos inferiores, pero trabajar en Harvard nos ha demostrado que tenemos incluso más conocimientos que estudiantes de las mejores universidades del mundo”. Además, Miguel comparte su entusiasmo al mencionar que durante su investigación descubrió un nuevo cometa, aunque lamenta no haber podido registrarlo con su nombre.
Alejandro también ha tenido una experiencia enriquecedora. Aunque actualmente se encuentra realizando un Erasmus en Coimbra, participó recientemente en una escuela de verano organizada por la ESA, donde desarrolló un experimento relacionado con los efectos de la microgravedad y hipergravedad en el cuerpo humano. Esta investigación es crucial para las futuras misiones espaciales tripuladas.
Cuerpo Docente Experimentado y Cercano
El Grado comenzó a impartirse en el curso 2021-2022 y cuenta con un cuerpo docente altamente cualificado compuesto por profesores e investigadores con más de 20 años de experiencia en proyectos espaciales. Ignacio destaca que muchas asignaturas se basan en la experiencia práctica de los docentes, quienes ofrecen una visión integral del sector. Un claro ejemplo es Sebastián Sánchez, vicerrector involucrado en diversas fases de proyectos espaciales.
Miguel resalta cómo esta cercanía entre profesores y estudiantes es única gracias al tamaño reducido del grupo: “Con solo 50 alumnos por curso podemos establecer una relación más cercana con nuestros docentes”. La Universidad de Alcalá se distingue por su atención personalizada y educación cercana, siendo líder según el ranking QS con un ratio alumno-profesor destacado.
Salidas Laborales Prometedoras
El Grado permite acceder al Máster en Ciencia y Tecnología desde el Espacio, seguido del programa doctoral en Investigación Espacial y Astrobiología. Miguel tiene claro su objetivo profesional: dedicarse al sistema de control orbital de naves espaciales. Por su parte, Ignacio busca ser un puente entre tecnología y ciencia tras experimentar ambas áreas durante sus estudios.
Las oportunidades laborales son variadas; Madrid se posiciona como un centro neurálgico del sector espacial español, contribuyendo con un 9% al total europeo. Las estadísticas indican que un 80% de los graduados en Física encuentran empleo rápidamente, lo cual augura un futuro prometedor para Miguel, Ignacio, Alejandro y sus compañeros del Grado.
Con una formación rigurosa y multidisciplinaria, estos estudiantes están listos para afrontar los retos del futuro espacial con confianza y determinación.