Investigadores de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), el Dr. Juan Castañedo y el Dr. Daniel Gavilanes, han desarrollado un innovador modelo de autenticación de identidad para usuarios médicos, con el objetivo de proteger los datos sensibles mediante la tecnología blockchain. Este avance se enmarca dentro de un estudio que busca mejorar la seguridad en el manejo de información médica.
El fenómeno del Internet de las Cosas (IoT) ha transformado la conectividad al integrar dispositivos físicos dispersos en una red global. Se prevé que para 2025, el número de dispositivos IoT alcance los 41.6 mil millones, lo que representa un crecimiento significativo en diversas aplicaciones, incluyendo hogares inteligentes y sistemas avanzados de salud.
Una de las aplicaciones más relevantes del IoT es el Internet de las Cosas Médicas (IoMT), que conecta dispositivos y aplicaciones médicas al sistema sanitario. Pacientes con enfermedades crónicas son monitoreados a través de sensores que utilizan tecnologías como ZigBee, WiFi y RFID, lo que permite un seguimiento en tiempo real y reduce la carga sobre el personal médico.
Desafíos en la Seguridad y Privacidad del IoMT
A pesar de sus ventajas, los dispositivos IoMT enfrentan serios desafíos en términos de seguridad. Los cibercriminales pueden atacar redes a través de estos sensores, comprometiendo así la integridad de los datos del paciente. La tecnología blockchain se presenta como una solución eficaz para salvaguardar esta información sensible, garantizando su privacidad y almacenamiento seguro en un libro mayor distribuido.
No obstante, gestionar el acceso a los datos médicos sigue siendo complicado. El personal médico requiere diferentes niveles de acceso, lo que demanda un sistema robusto de autenticación y autorización. Para abordar este problema, el estudio propone un enfoque basado en roles para autenticar a los usuarios médicos que utilizan dispositivos IoMT, minimizando así la carga administrativa y asegurando que solo personal autorizado tenga acceso a la información necesaria.
Resultados Clave del Estudio
Los investigadores validaron su modelo mediante simulaciones en la blockchain de Infura utilizando Solidity y Python. Los resultados mostraron una implementación exitosa de autorización basada en roles y autenticación múltiple. El propietario de los datos tiene control total sobre los derechos de acceso, pudiendo otorgar o revocar permisos cuando lo desee.
Dicha metodología asegura no solo la privacidad y seguridad de los datos del paciente, sino también un acceso rápido a la información crítica para tratamientos médicos. En comparación con sistemas existentes que carecen de estas características, este modelo presenta una latencia mínima, garantizando un acceso eficiente y seguro a los datos médicos.
En conclusión, esta investigación representa un paso importante hacia la optimización del uso de dispositivos IoT en servicios sanitarios, abordando simultáneamente los complejos desafíos relacionados con la seguridad y privacidad del acceso a datos médicos.
Para más detalles sobre este estudio, haz clic aquí.
Puedes explorar más investigaciones consultando el repositorio de UNEATLANTICO.
La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) ofrece diversos programas académicos en tecnología, incluyendo la Maestría en Transformación Digital, diseñada para dotar a los estudiantes con habilidades necesarias para aprovechar las oportunidades que brinda la transformación digital en el ámbito empresarial.