iymagazine.es
Expertos se reúnen en la Universidad Loyola para debatir sobre educación bilingüe
Ampliar

Expertos se reúnen en la Universidad Loyola para debatir sobre educación bilingüe

jueves 14 de noviembre de 2024, 18:00h

La Universidad Loyola organizó la "I Jornada de Educación Bilingüe", liderada por las investigadoras Esther Menor y Rosa Sánchez, el 8 de noviembre. Este evento reunió a expertos en educación bilingüe, incluyendo a David Marsh, pionero del enfoque CLIL. Se discutieron tendencias actuales como la inteligencia artificial y la evaluación del lenguaje académico, resaltando la necesidad de estándares en la formación docente para mejorar la calidad de los programas bilingües en España.

Las investigadoras del departamento de Comunicación y Educación, Esther Menor y Rosa Sánchez, han llevado a cabo una jornada inaugural dedicada a la educación bilingüe, donde se reunieron tres expertos de gran renombre. El evento, titulado “Voces de Expertos: I Jornada de Educación Bilingüe Universidad Loyola”, tuvo lugar el pasado 8 de noviembre y se centró en aspectos innovadores y críticos para el desarrollo de una educación bilingüe de calidad y un aprendizaje efectivo en entornos CLIL (Content and Language Integrated Learning).

Este enfoque busca enseñar nuevos contenidos en una segunda lengua, promoviendo así un aprendizaje más integral. En esta jornada, destacó la presencia de David Marsh, quien introdujo el término CLIL y ha liderado su desarrollo a nivel global durante más de 25 años. Marsh ha trabajado en más de 50 países y ha sido fundamental en la implementación de estrategias innovadoras apoyadas por la Comisión Europea.

Tendencias educativas para el siglo XXI

Durante su intervención, Marsh exploró tendencias clave como la inteligencia artificial, la alfabetización múltiple, el bienestar y la colaboración. Estos elementos están redefiniendo la educación contemporánea y fomentando un enfoque holístico que prepara a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.

Además, se abordó la importancia de evaluar no solo el contenido aprendido, sino también la competencia en el lenguaje académico, esencial para el éxito en entornos bilingües. Una evaluación adecuada permite asegurar que los programas no solo transmitan conocimientos, sino que también doten a los alumnos con las habilidades lingüísticas necesarias para comprender y aplicar esos saberes.

La segunda intervención fue realizada por Víctor Pavón, Catedrático de Filología Inglesa en la Universidad de Córdoba. Su ponencia titulada “Evaluación de la enseñanza bilingüe en España: funciones discursivas y lenguaje académico” presentó un estudio centrado en evaluar la efectividad de los programas bilingües. Pavón destacó que es crucial medir no solo los objetivos de aprendizaje, sino también el uso adecuado del lenguaje necesario para acceder a esos contenidos.

Estandarización en la formación docente

Pavón presentó los resultados obtenidos a partir de una muestra de 4.000 alumnos en programas bilingües distribuidos por seis Comunidades Autónomas: Cantabria, Castilla-La Mancha, La Rioja, Madrid, Murcia y Navarra. Entre las recomendaciones expuestas durante la jornada, subrayó que las políticas públicas deben establecer niveles estándares de formación lingüística y metodológica como requisito para acceder a estos programas educativos.

Duncan Ellis, representante de Cambridge Assessment y experto en formación docente, también participó en este encuentro. Su intervención se centró en el papel crucial que desempeñan las evaluaciones estandarizadas para mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras y fortalecer los programas bilingües. Ellis analizó exámenes específicos diseñados para distintos niveles formativos como TKT, DELTA y CELTA, ofreciendo una visión integral sobre cómo estas evaluaciones contribuyen a elevar los estándares educativos en contextos multiculturales.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
25 Años de contribución educativa de David Marsh en Finlandia.
50 Número de países en los que David Marsh ha trabajado en misiones.
4.000 Muestra de alumnos evaluados en el estudio sobre programas bilingües.
100 Número de centros educativos públicos y concertados involucrados en el estudio.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios