iymagazine.es
Universidades de La Laguna y Buenos Aires estudian psicodélicos para tratar trastornos mentales
Ampliar

Universidades de La Laguna y Buenos Aires estudian psicodélicos para tratar trastornos mentales

lunes 18 de noviembre de 2024, 21:00h

Las universidades de La Laguna y Buenos Aires han comenzado una colaboración para investigar los efectos de sustancias psicodélicas como la ibogaína y la noribogaína en el tratamiento de trastornos mentales, incluyendo la depresión profunda y adicciones. El estudio se centrará en cómo estos compuestos afectan a los receptores neuronales, buscando alternativas más seguras y efectivas que los antidepresivos tradicionales. Además, se promoverá el intercambio académico entre ambas instituciones para enriquecer las investigaciones.

Las universidades de La Laguna y Buenos Aires (UBA) han establecido una colaboración para investigar los efectos de las sustancias psicodélicas atípicas en el tratamiento de trastornos mentales, como la depresión profunda y las adicciones. Esta investigación se centra en evaluar el impacto de compuestos como la ibogaína y la noribogaína, que son psicoactivos originarios del Golfo de Guinea, sobre los receptores neuronales.

El estudio busca caracterizar cómo estos compuestos pueden ser efectivos en el tratamiento de depresiones severas y en la rehabilitación de personas con adicciones. Investigaciones previas realizadas en la Universidad de Buenos Aires y otros centros internacionales han indicado que pacientes con depresión refractaria, que han utilizado estas sustancias, experimentaron una recuperación más rápida en comparación con tratamientos convencionales basados en antidepresivos.

Evidencias científicas y metodología de investigación

Los investigadores involucrados, como Teresa Giráldez Fernández, catedrática del Instituto de Tecnologías Biomédicas (ITB) de La Laguna, y Francisco J. Urbano Suárez, profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, han promovido un convenio para confirmar que estos compuestos actúan bloqueando los receptores NMDA, implicados en diversas enfermedades neuronales.

Giráldez ha subrayado que este trabajo conjunto se enfocará inicialmente en sistemas simplificados para estudiar los receptores, comenzando por células aisladas bajo condiciones controladas. Esto permitirá identificar cómo actúan estas sustancias a nivel neuronal, lo cual podría tener importantes implicaciones clínicas en el futuro.

Pioneros en el estudio de la noribogaína

Dado que la ibogaína presenta ciertos riesgos al ser administrada a humanos, el enfoque principal del proyecto será la noribogaína, su metabolito psicoactivo más seguro. Este compuesto está siendo evaluado por su potencial uso clínico en pacientes adictos a sustancias como la heroína, buscando prevenir recaídas. Urbano destaca que se está iniciando un campo nuevo dentro de la ciencia básica para caracterizar los efectos de estas sustancias sobre los circuitos neuronales.

A pesar de estar aún en fases iniciales, existe interés por determinar si estos psicodélicos requieren o no del receptor de serotonina, relacionado con aspectos depresivos. Las microdosis están mostrando resultados prometedores al reducir efectos negativos asociados a la psicodelia tradicional.

Colaboración académica entre instituciones

Aparte del análisis molecular, el proyecto también tiene como objetivo fomentar la movilidad académica entre ambas universidades. Se prevén intercambios futuros de estudiantes e investigadores para enriquecer las investigaciones desde diferentes perspectivas académicas y experimentales.

"Queremos establecer un flujo constante de ideas y personal entre las dos instituciones para avanzar conjuntamente en el ámbito científico", afirmó López durante su reciente visita a La Laguna. En este contexto, impartió un seminario centrado en sus estudios sobre neurotransmisores y efectos psicoactivos.

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia financia esta colaboración bajo el programa destinado a estancias docentes e investigadoras.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios