iymagazine.es
Reflexionan sobre 20 años de la Ley contra la violencia de género y sus retos pendientes
Ampliar

Reflexionan sobre 20 años de la Ley contra la violencia de género y sus retos pendientes

martes 19 de noviembre de 2024, 09:00h

La Delegación del rector para Igualdad celebra las jornadas "20 años de la Ley Orgánica 1/2004" del 18 al 22 de noviembre, reflexionando sobre su impacto en la protección contra la violencia de género. Aunque ha logrado avances significativos, como la reducción del 45% en víctimas, persiste un problema social y cultural que requiere un cambio estructural. Expertos destacan la necesidad de modificar aspectos urgentes para mejorar la protección y prevención de las víctimas.

La Delegación del rector para Igualdad, mediante la Unidad de Igualdad, ha organizado las jornadas tituladas “20 años de la Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género”, que se celebran del 18 al 22 de noviembre. Este evento tiene como objetivo reflexionar sobre la aplicación de una normativa considerada pionera en Europa, que marcó un antes y un después en el tratamiento legal de la violencia en el ámbito de las relaciones de pareja. Sin embargo, a pesar de los avances, esta ley aún no ha logrado erradicar una problemática que cuesta la vida a más de 60 mujeres anualmente. En sus palabras inaugurales, la delegada del rector, Isabel Tajahuerce, subrayó: “No es un problema que afecta a una u otra mujer en concreto. Tenemos un problema social y cultural, y como tal hay que atacarlo”.

El 28 de diciembre de 2004, el pleno del Congreso aprobó por unanimidad esta ley orgánica, que supuso un punto de inflexión en la protección de las mujeres. La directora de la Unidad de Igualdad, Carmen Armendáriz, recordó que esta legislación proporcionó a los poderes públicos herramientas necesarias para enfrentar una situación que cada año causaba cientos de muertes. Según Miguel Lorente Acosta, exdelegado del Gobierno contra la Violencia de Género entre 2008 y 2011, se estima que la Ley Orgánica 1/2004 ha evitado un 45 por ciento del número total de víctimas, evidenciado por el incremento exponencial en las denuncias, alcanzando casi las 200.000 en el último año.

Análisis crítico sobre los logros y desafíos persistentes

En la mesa inaugural también participaron Aurora Castillo, decana de la Facultad de Trabajo Social, donde se llevan a cabo estas jornadas, así como Miguel Lorente, actual profesor en Medicina Legal en la Universidad de Granada. Todos coincidieron en que, aunque la Ley ha sido un gran avance, aún persisten problemas significativos. Isabel Tajahuerce destacó: “No basta con una ley. Es necesario un cambio estructural y cultural profundo”. Por su parte, Aurora Castillo enfatizó que “en 2004 pensábamos que iban a cambiar tantas cosas… Y mirar en qué punto estamos” refiriéndose no solo a los asesinatos continuos sino también a las miles de mujeres que sufren violencia diariamente sin ser escuchadas.

A pesar del reconocimiento a los avances logrados por esta legislación, Carmen Armendáriz y Miguel Lorente señalaron que ha enfrentado críticas desde diversos sectores políticos y sociales desde su aprobación. Armendáriz recordó cómo se cuestionó inicialmente el aumento propuesto en las penas y cómo muchas impugnaciones sobre su constitucionalidad fueron finalmente resueltas a favor de la ley.

Desmontando mitos y promoviendo conciencia social

Lorente abordó algunas críticas actuales hacia la Ley. A quienes argumentan que es contraria a los hombres les respondió: “La Ley contra la violencia de género va contra los hombres que agreden a las mujeres, igual que el Código Penal va contra quienes delinquen”. Además, advirtió sobre el hecho alarmante: “De las 300 muertes violentas anuales en España, aproximadamente 60 son mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas”. Aunque reconoce los logros significativos en términos de concienciación social durante estos veinte años, también alertó sobre el riesgo potencial entre nuevas generaciones respecto a actitudes hacia la violencia.

Las jornadas tienen como propósito reflexionar sobre la aplicación efectiva de esta ley desde diversas perspectivas —jurídica, psicológica e intervención social— para evaluar tanto los avances conseguidos como aquellos aspectos urgentes que requieren modificación para garantizar una adecuada protección y reparación para las víctimas.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
60 Mujeres que pierden la vida cada año a causa de la violencia de género.
45% Porcentaje de víctimas que la Ley Orgánica 1/2004 ha evitado.
200,000 Denuncias interpuestas el pasado año por violencia de género.
15.4% Porcentaje de chicos adolescentes que consideran que la violencia de poca intensidad no es un problema.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios