iymagazine.es

Límites planeta

Investigadores de la UMU alertan sobre los límites del planeta en nueva publicación científica
Ampliar

Investigadores de la UMU alertan sobre los límites del planeta en nueva publicación científica

martes 10 de diciembre de 2024, 16:00h

Investigadores de la Universidad de Murcia advierten sobre el agotamiento de recursos esenciales y los efectos de la emergencia climática. En su reciente publicación, destacan que seis de las nueve fronteras planetarias han sido superadas, lo que representa un alto riesgo para la humanidad. Proponen un cambio hacia prácticas industriales sostenibles y nuevas iniciativas como el 'Deber de Producción de O2' para combatir el cambio climático y asegurar un futuro sostenible.

Pedro Lozano, investigador de la Universidad de Murcia (UMU), junto con Jairton Dupont, doctor Honoris Causa por la UMU, han lanzado una grave advertencia sobre los desafíos que enfrenta la humanidad debido al agotamiento de recursos esenciales y los efectos devastadores de la emergencia climática. Según sus hallazgos, “seis de las nueve fronteras planetarias han sido superadas”, lo que coloca a nuestro planeta en una situación crítica para la supervivencia humana.

El artículo titulado La Tierra: un planeta oxidativo con recursos atómicos limitados y una química rica, ha sido publicado en la prestigiosa revista Angewandte Chemie International Edition. En este trabajo, se enfatiza que, a pesar de la riqueza química del planeta, sus recursos elementales son extremadamente limitados. Los investigadores advierten que materiales como el litio y el cobalto, cruciales para la transición energética, están alcanzando niveles críticos que podrían provocar tensiones económicas y ambientales en las próximas décadas.

Un llamado a la acción sostenible

En un contexto donde los procesos de oxidación, tanto naturales como inducidos por actividades humanas, dominan el entorno, los investigadores proponen un cambio radical en las prácticas industriales y económicas actuales. Abogan por integrar procesos más sostenibles que utilicen reacciones químicas para transformar compuestos como el metano, reduciendo así su impacto ambiental. Este enfoque debe enmarcarse dentro de un modelo de bioeconomía circular, que sustituya al modelo lineal basado en combustibles fósiles.

Además, destacan la importancia de tecnologías emergentes como la captura directa de CO2, la fotosíntesis artificial y la recuperación de materiales en una economía de reciclaje. “La Tierra es un planeta con recursos atómicos finitos y una dinámica química única. Abordar estas limitaciones exige una acción global coordinada que combine avances tecnológicos con decisiones políticas y económicas estratégicas”, afirma Jairton Dupont.

Nuevas estrategias para mitigar el cambio climático

Los investigadores también hacen hincapié en la necesidad urgente de reforestar áreas degradadas e implementar prácticas agrícolas sostenibles. Proponen rediseñar los acuerdos internacionales sobre emisiones de CO2, considerándolos insuficientes y poco efectivos. En su lugar, sugieren introducir conceptos innovadores como el ‘Deber de Producción de O2’, una iniciativa destinada a fomentar la reforestación y proteger espacios naturales, contribuyendo significativamente a reducir los niveles de CO2 en la atmósfera.

Para asegurar un futuro sostenible, es fundamental que ciencia, política y sociedad trabajen conjuntamente para transformar el modelo actual y enfrentar los límites críticos del planeta.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios