iymagazine.es

Investigación agujeros negros

El telescopio Event Horizon revela detalles de un agujero negro y sus chorros
Ampliar

El telescopio Event Horizon revela detalles de un agujero negro y sus chorros

martes 17 de diciembre de 2024, 20:00h

Investigadores del Telescopio Event Horizon (EHT) han demostrado su capacidad para capturar imágenes detalladas de agujeros negros y sus chorros. Un equipo internacional, con participación de la Universitat de València, ha estudiado el agujero negro supermasivo en NGC 1052, revelando intensos campos magnéticos que influyen en la formación de chorros de partículas. Este avance promete desvelar misterios sobre el funcionamiento de estos fenómenos astrofísicos a 60 millones de años luz de distancia.

El Telescopio Event Horizon (EHT) ha dado un paso significativo en su misión de desentrañar los secretos de los agujeros negros, al demostrar su capacidad para capturar imágenes detalladas de estos fenómenos cósmicos y sus potentes chorros. Este esfuerzo ha sido posible gracias a la colaboración de más de 400 investigadores a nivel internacional, destacando la participación de la Universitat de València (UV). La investigación se centra en el agujero negro supermasivo ubicado en la galaxia NGC 1052.

Las observaciones realizadas con radiotelescopios interconectados han revelado campos magnéticos intensos cerca del horizonte de eventos del agujero negro. Este trabajo ha sido publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, lo que subraya su relevancia en el campo de la astrofísica moderna.

Un Enigma Cósmico: Los Chorros de Partículas

Los científicos han abordado una cuestión fundamental: ¿cómo es que los agujeros negros supermasivos son capaces de lanzar chorros de partículas altamente energéticas, conocidos como jets, que recorren vastas distancias a velocidades cercanas a la luz? A través de mediciones precisas en NGC 1052, situada a unos 60 millones de años luz, el equipo está un paso más cerca de responder esta interrogante.

Utilizando técnicas avanzadas como la interferometría de línea de base muy larga (VLBI), los investigadores han combinado datos obtenidos por varios telescopios para obtener nuevas perspectivas sobre el comportamiento del agujero negro y su entorno. La colaboración incluye tanto el EHT como el Global mm-VLBI Array (GMVA), cada uno operando en diferentes longitudes de onda.

Descubrimientos Clave sobre Campos Magnéticos

Bajo la dirección de Anne-Kathrin Baczko del Observatorio Espacial Onsala y Manel Perucho, profesor de astrofísica en la UV, este estudio destaca por su enfoque innovador. Baczko señala que NGC 1052 representa un desafío debido a su debilidad y complejidad, pero también es un objetivo prometedor para futuras observaciones.

Las investigaciones han confirmado que los intensos campos magnéticos presentes en las cercanías del agujero negro son cruciales para entender cómo se forman y aceleran estos chorros extragalácticos. Manel Perucho enfatiza que estas observaciones permiten acercarse a uno de los grandes misterios en astrofísica.

Intensidad del Campo Magnético Medido

A partir de las mediciones realizadas, se ha calculado que la intensidad del campo magnético cerca del horizonte de sucesos alcanza los 2,6 teslas, lo que equivale a unas 400 veces más que el campo magnético terrestre. Matthias Kadler, astrónomo alemán involucrado en el proyecto, concluye que esta fuerza podría ser suficiente para evitar que parte del material caiga dentro del agujero negro, contribuyendo así al lanzamiento de sus chorros.

Este estudio no solo pone en relieve el papel crucial que desempeña la Universitat de València en investigaciones astrofísicas globales, sino que también sienta las bases para futuras exploraciones sobre el comportamiento y características de los agujeros negros y sus efectos en el universo.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios