iymagazine.es
Descubren galaxias masivas ocultas en el universo primitivo
Ampliar

Descubren galaxias masivas ocultas en el universo primitivo

jueves 14 de noviembre de 2024, 19:00h

Un equipo internacional, con la participación de la Universitat de València, ha descubierto 36 galaxias masivas en el universo primitivo, tres de ellas denominadas "monstruos rojos" por su gran masa. Estas galaxias, ocultas tras polvo interestelar, desafían los modelos actuales de formación estelar al mostrar una eficiencia sorprendente en la creación de estrellas. Este hallazgo, realizado con el telescopio James Webb, abre nuevas perspectivas sobre las condiciones del universo temprano.

Un equipo internacional, con la colaboración de la Universitat de València, ha logrado identificar un total de 36 galaxias masivas en el universo primitivo, entre las que se encuentran tres monstruos rojos ultramasivos. Estas galaxias están oscurecidas por su propio polvo interestelar, lo que representa un avance significativo en la comprensión de la formación de galaxias. Este descubrimiento fue posible gracias al telescopio James Webb (JWST), el observatorio espacial más avanzado hasta la fecha, y los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Nature.

Un hallazgo sorprendente en el cosmos

A lo largo de la última década, las observaciones a longitudes de onda milimétrica e infrarroja media han revelado una notable población de galaxias masivas que son ópticamente oscuras. Estas galaxias no pueden ser identificadas mediante luz visible, lo que ha dificultado conocer sus características físicas, como su masa estelar. Desde el lanzamiento del JWST en 2021 por parte de la NASA y sus socios europeos y canadienses, se han producido avances significativos en este ámbito.

El estudio reciente ha identificado espectroscópicamente estas 36 galaxias masivas, utilizando líneas en el espectro químico predominante del universo lejano, como el hidrógeno y el oxígeno. Dirigido por la Universidad de Ginebra (UNIGE), este trabajo destaca que tres de estas galaxias contienen aproximadamente 100.000 millones de estrellas. Su descubrimiento en una pequeña área del cielo sugiere que pudieron existir en grandes cantidades solo 1.000 millones de años después del Big Bang, lo que refuerza la hipótesis sobre una formación estelar mucho más eficiente en el universo temprano.

Nuevas perspectivas sobre la formación estelar

Mauro Stefanon, investigador del Departamento de Astronomía de la Universitat de València y coautor del artículo, señala: “Gracias a la sensibilidad sin precedentes del James Webb, estas galaxias han sido identificadas rápidamente”. La confirmación espectroscópica no solo valida su existencia en épocas tan tempranas, sino que también permite medir sus masas estelares con gran precisión. El alto número de galaxias encontradas en un área reducida indica que aproximadamente la mitad del gas presente se ha convertido en nuevas estrellas.

No es la primera vez que se detectan galaxias masivas primitivas mediante el JWST; ya en 2022 se identificaron cuatro galaxias formadas alrededor de 350 millones de años tras el Big Bang. Además, un proyecto anterior había revelado seis galaxias observadas entre 500 y 800 millones desde la creación del universo.

La eficiencia sorprendente en la formación estelar

Las observaciones indican que las tres galaxias ultramasivas descubiertas están formando estrellas a un ritmo excepcionalmente alto, entre 600 y 1.000 nuevas cada año. Esta tasa representa aproximadamente el 20% del total de formación estelar cósmica durante los primeros mil millones de años del universo.

Este notable descubrimiento ha sido facilitado por el programa FRESCO del telescopio James Webb, que utiliza tecnología avanzada para medir distancias y masas estelares con precisión. Las tres galaxias ultramasivas halladas han sido apodadas ‘los tres monstruos rojos’ debido a su aspecto característico.

Desafíos para los modelos cosmológicos actuales

A pesar de que estos hallazgos no contradicen el modelo cosmológico estándar, sí plantean preguntas importantes sobre las teorías existentes relacionadas con la formación galáctica. Según los investigadores, es posible que los modelos actuales deban incorporar procesos únicos que permitieron a ciertas galaxias masivas tempranas alcanzar una formación estelar tan eficiente.

A medida que se realicen más observaciones con el JWST y otros instrumentos como el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), se espera obtener información adicional sobre estas impresionantes estructuras cósmicas. “Los monstruos rojos son solo el comienzo de una nueva era en la exploración del universo primitivo”, concluye Mengyuan Xiao, investigador principal del estudio.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
36 Total de galaxias masivas identificadas
3 Número de "monstruos rojos" ultramasivos
100.000 millones Estrellas en cada una de las tres galaxias ultramasivas
600 a 1.000 Nuevas estrellas formadas cada año por estas galaxias
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios