En la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC), un equipo de aproximadamente 300 investigadores e investigadoras se dedica a innovar en el ámbito de las baterías, con el objetivo de impulsar la movilidad sostenible, optimizar el almacenamiento energético y fomentar la economía circular en la producción de materiales.
A lo largo de la historia, las baterías han sido un pilar fundamental en el avance científico y tecnológico. Desde su invención por Alessandro Volta, quien creó la primera pila eléctrica en 1800, este dispositivo ha evolucionado y se ha integrado en numerosos aspectos de nuestra vida diaria. Actualmente, son esenciales para alimentar dispositivos como teléfonos móviles y ordenadores portátiles, así como para vehículos eléctricos y sistemas de energía renovable.
Baterías: clave para la descarbonización
En el contexto actual de crisis climática, las baterías desempeñan un papel crucial en la descarbonización industrial y la transición hacia energías más limpias. La comunidad científica trabaja arduamente para mejorar la durabilidad y eficiencia de estos dispositivos, especialmente en sectores que requieren soluciones energéticas avanzadas, como la movilidad eléctrica y el almacenamiento energético.
La UPC se posiciona como un referente en esta área, con catorce grupos de investigación enfocados en diversas líneas de trabajo. Desde sistemas inteligentes que maximizan la vida útil de las baterías hasta técnicas para recuperar metales críticos de dispositivos electrónicos obsoletos, los esfuerzos son amplios y variados.
Afrontando el desafío del litio
A pesar del crecimiento del sector eléctrico, los vehículos eléctricos dependen mayoritariamente del litio, un metal escaso cuya producción está concentrada en pocos países. La Unión Europea enfrenta una dependencia crítica, alcanzando hasta el 87% en importaciones de litio concentrado. Para abordar esta problemática, se ha establecido un consorcio europeo que incluye a la UPC a través del grupo Resource Recovery and Environmental Management (R2EM). Este consorcio busca desarrollar procesos sostenibles que aumenten la producción local de estos materiales esenciales.
El proyecto europeo METALLICO es una iniciativa clave que tiene como objetivo diseñar métodos eficientes para recuperar metales como cobalto y níquel a partir de residuos industriales. Esto no solo ayudará a reducir la dependencia externa sino también a asegurar la competitividad europea en el sector.
Nuevas tecnologías para vehículos eléctricos
La demanda creciente por vehículos eléctricos exige innovaciones significativas en tecnología de baterías. En este sentido, el proyecto europeo HELIOS propone crear un nuevo concepto modular e inteligente que pueda adaptarse a diversos tipos de vehículos. Se espera que estas nuevas configuraciones mejoren aspectos críticos como la seguridad y el coste del almacenamiento energético.
Además, otro proyecto relevante es SCAPE, que busca reducir los costos asociados con la electrónica utilizada en vehículos eléctricos mediante diseños modulares escalables. Estos avances son fundamentales para facilitar una mayor adopción del transporte eléctrico y contribuir a una reducción significativa de emisiones contaminantes.
Sistemas inteligentes para energías renovables
A medida que aumenta la demanda energética global, surge la necesidad urgente de desarrollar soluciones efectivas para almacenar energía renovable. El proyecto AGISTIN se centra precisamente en transformar infraestructuras existentes para maximizar su capacidad de integración con fuentes renovables. Esto permitirá ofrecer servicios innovadores tanto a comunidades agrícolas como a operadores eléctricos.
Por otro lado, el proyecto FLEXHYBAT explora cómo integrar baterías recicladas en centrales hidroeléctricas para prolongar su vida útil y mejorar su eficiencia energética. Estas iniciativas reflejan un compromiso claro hacia un futuro más sostenible mediante el uso eficiente de recursos ya existentes.
Formación especializada en tecnologías energéticas
No solo se trata de innovación tecnológica; también es esencial formar profesionales capacitados que puedan liderar estos cambios. La UPC ofrece una variedad de programas académicos enfocados en tecnologías relacionadas con las baterías y energías renovables. Con títulos desde grados hasta doctorados, los estudiantes tienen acceso a una formación integral que les prepara para enfrentar los retos energéticos del futuro.
Con este enfoque educativo y sus investigaciones punteras, la UPC se establece como un actor clave en el desarrollo sostenible y tecnológico relacionado con las baterías, contribuyendo así a una transición energética más efectiva.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
300 |
Investigadores e investigadoras en el sector de las baterías en la UPC. |
14 |
Grupos de investigación trabajando en este ámbito. |
87% |
Dependencia de la UE en importaciones de concentrados de litio. |
100% |
Dependencia de la UE en compuestos refinados de litio. |