Francisco José Machín Jiménez, profesor titular del Departamento de Física, ha realizado un exhaustivo repaso sobre las diversas expediciones que llevaron al descubrimiento de la Antártida. Junto a la investigadora posdoctoral de Oceanografía de la Universidad de Grenoble, Anna Olivé Abelló, han publicado el artículo titulado “La Antártida y su océano: cuatro siglos de exploraciones y desafíos” en la plataforma de divulgación The Conversation.
Las primeras expediciones hacia este continente no tenían como objetivo principal la Antártida, sino que buscaban nuevas rutas comerciales para conectar Portugal y España con las tierras aún por descubrir en Asia y América durante los siglos XV y XVI. A principios del siglo XVII, una flota española liderada por Gabriel de Castilla “posiblemente avistó las islas Shetland del Sur”, territorio que actualmente forma parte de la Antártida.
El camino hacia el descubrimiento antártico
Pasaron 170 años hasta que, en 1772, el capitán James Cook se propusiera intencionalmente encontrar la Antártida. Se estima que Cook dedicó tres años a esta búsqueda, alcanzando el círculo polar antártico pero rindiéndose a tan solo 128 kilómetros de la costa. Estas expediciones inspiraron a otros exploradores; sin embargo, tras décadas de intentos fallidos, la búsqueda de la *Terra Australis Incognita* fue considerada inalcanzable.
No fue hasta el siglo XIX que los exploradores Nathaniel Palmer, Fabien Gottlieb von Bellingshausen y Edward Bransfield confirmaron la existencia del continente antártico, dando inicio a una búsqueda más intensa. Los autores del artículo subrayan que es complicado determinar quiénes fueron los primeros en pisar el continente debido a la falta de pruebas concluyentes.
La Edad Heroica de la Exploración Antártica
A finales del siglo XVIII y durante el XIX, grupos de cazadores llegaron a las Shetland del Sur buscando pieles y aceites. En 1895 se verificó el primer desembarco con la expedición noruega liderada por Henryk Bull. Posteriormente comenzó lo que se conoce como la *Edad Heroica de la Exploración Antártica*, iniciada por una expedición belga en 1897 bajo Adrien de Gerlache.
A partir de 1901 se llevaron a cabo varias expediciones científicas significativas, respaldadas tanto por gobiernos como por patrocinadores privados. A pesar de las adversas condiciones enfrentadas por estos exploradores, su éxito en campos como meteorología, geofísica y biología fue ampliamente reconocido. Uno de los hitos más importantes se produjo el 14 de diciembre de 1911 con la llegada del noruego Roald Amundsen al Polo Sur geográfico.
Presencia humana y regulaciones actuales
Hoy en día, la Antártida carece de población nativa; su presencia humana se limita a bases científicas y dos asentamientos civiles donde han nacido once personas hasta ahora. La base científica más antigua fue establecida por los británicos en 1899. En 1961 se firmó el Tratado Antártico, que regula las actividades humanas en el continente limitándolas a fines científicos y pacíficos. Actualmente, España cuenta con dos bases estivales y un campamento temporal.
The Conversation España es un canal destacado para la divulgación del conocimiento universitario. Desde febrero de 2020, la ULPGC forma parte de esta plataforma promovida por CRUE-Universidades españolas, habiendo publicado más de 230 artículos hasta ahora.