iymagazine.es

Bienestar animal

El estado emocional de los dueños afecta la ansiedad en perros tratados con psicodélicos, según un estudio de la ULPGC

El estado emocional de los dueños afecta la ansiedad en perros tratados con psicodélicos, según un estudio de la ULPGC

lunes 29 de septiembre de 2025, 13:11h

Un estudio de la ULPGC revela que el estado emocional de los dueños afecta la evolución de perros con ansiedad tratados con pequeñas dosis de psicodélicos, sugiriendo nuevas terapias para el bienestar animal.

Investigadores de la ULPGC examinan el impacto del estado emocional de los dueños en la ansiedad canina

Un equipo de investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con la Asociación Científica Psicodélica, la Facultad de Psicología de la Universidad del Atlántico Medio y el Hospital Infantil Universitario de Zurich, ha llevado a cabo un estudio innovador sobre el uso de pequeñas dosis de un análogo legal de la LSD, conocido como 1cp-LSD, para tratar la ansiedad en perros. Este trabajo destaca cómo el estado emocional de los propietarios influye en la evolución del tratamiento.

A lo largo de su investigación, los científicos han analizado una cohorte de perros sometidos a este tratamiento, recopilando datos sobre su comportamiento antes, durante y un mes después del mismo. Un aspecto novedoso del estudio fue incluir el estado emocional de los dueños, revelando que aquellos animales cuyos propietarios mostraban altos niveles de hostilidad o sensibilidad interpersonal experimentaron menos mejoras en su condición.

Potencial terapéutico y reflexión sobre el bienestar animal

A pesar de ser un estudio preliminar, los autores subrayan su potencial para desarrollar nuevas terapias en medicina veterinaria utilizando dosis no alucinógenas de psicodélicos. Además, invitan a reflexionar sobre cómo las emociones y actitudes de los dueños pueden afectar el bienestar general de sus mascotas. Este enfoque también abre un debate sobre la conciencia animal, conectando el uso de psicodélicos con procesos cerebrales complejos, como la red neuronal por defecto (DMN), que se activa cuando un individuo no está centrado en su entorno inmediato.

No se puede pasar por alto que la ansiedad canina es una patología común, con una prevalencia estimada del 20% a nivel mundial. Este dato resalta la importancia del estudio y sus implicaciones para mejorar la calidad de vida tanto para los perros como para sus dueños.

Publicación y contribuciones académicas

Los hallazgos se publican en la revista Veterinary Sciences, firmados por tres doctorandos: Elisa Hernández Álvarez, Jaime Rojas Hernández y Lucas Fernández Borkel. El director del trabajo es el profesor del Departamento de Ciencias Clínicas Luis Alberto Henríquez Hernández, junto a otros expertos como Tobías Fernández Borkel y Domingo Quintana Hernández.

Este estudio marca un paso significativo hacia una comprensión más profunda del vínculo entre humanos y animales, así como del papel que juegan las emociones en tratamientos innovadores para problemas conductuales en mascotas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios