iymagazine.es

Antártida metano

Investigadores españoles buscarán fugas de metano en la Antártida
Ampliar

Investigadores españoles buscarán fugas de metano en la Antártida

jueves 09 de enero de 2025, 13:00h

Un equipo científico español, liderado por el IGME-CSIC y el ICM-CSIC, realizará una expedición a la Antártida para investigar fugas de metano en el Océano Austral, un fenómeno relacionado con el cambio climático. Utilizando sondas sísmicas y muestras de sedimento, buscarán entender cómo los depósitos de metano helado responden al retroceso glaciar. Este estudio es crucial para evaluar los riesgos geológicos y las implicaciones climáticas de estas emisiones en la región.

Un equipo de científicos españoles, bajo la dirección del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), se prepara para emprender una expedición a la Antártida con el objetivo de **investigar fugas de gas metano en el Océano Austral**. Este fenómeno, resultado del cambio climático global, podría tener un impacto significativo en su aceleración. La investigación se centrará en cómo los depósitos de metano sólido responden al retroceso de los glaciares, un aspecto que será analizado durante la misión en la Península Antártica.

El proyecto, denominado Iceflame, contará con la participación de 26 investigadores a bordo del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa. Durante esta expedición, se recogerán datos del fondo oceánico utilizando sondas sísmicas y muestras de sedimento a profundidades que oscilan entre los 500 y 4.000 metros. El propósito es localizar posibles fugas de metano, un potente gas de efecto invernadero que genera entre 20 y 40 veces más calentamiento global que el dióxido de carbono (CO2). Estos depósitos se formaron hace aproximadamente 20.000 años, durante el último periodo glaciar.

Investigación sobre los hidratos de metano

Aunque la existencia de estos depósitos es conocida desde la década de 1990, cuando se exploraron posibles yacimientos hidrocarburíferos en la región, hasta ahora no se ha realizado un estudio detallado sobre su reacción al retroceso glaciar provocado por el calentamiento global. Se ha observado que la pérdida de masa de hielo en el continente provoca un levantamiento del suelo y una disminución en la profundidad marina, lo que facilita las fugas de gas. Esto no solo podría comprometer la estabilidad del fondo marino, sino también tener repercusiones significativas en el clima global.

Los hidratos de metano son sólidos cristalinos similares al hielo que se forman bajo altas presiones y bajas temperaturas, condiciones comunes a más de 300 metros bajo el nivel del mar en zonas polares. Sin embargo, estas características los hacen vulnerables a los cambios provocados por el calentamiento global. A medida que aumenta la temperatura del océano y disminuye la presión sobre el fondo marino, existe un riesgo potencial para la estabilidad geológica que podría resultar en explosiones o deslizamientos submarinos capaces de generar tsunamis.

Objetivos y metodología del proyecto Iceflame

Roger Urgeles (ICM-CSIC) y Ricardo León (IGME-CSIC), investigadores principales del proyecto Iceflame, subrayan su relevancia: “Conocemos los problemas asociados a los hidratos de metano en el Ártico, pero nadie ha investigado este fenómeno en la Antártida como lo haremos nosotros”. En la Península Antártica se estima que hay alrededor de **24 gigatoneladas de carbono acumuladas**, equivalente a las emisiones humanas globales de CO? durante dos años. Sin embargo, aún se desconoce si este metano helado está transformándose en gas.

A lo largo de 24 días a bordo del Sarmiento de Gamboa, el equipo llevará a cabo investigaciones continuas para recolectar datos sobre cómo migran estos fluidos a través del subsuelo hacia el fondo marino. También analizarán microorganismos que podrían ayudar a reducir las emisiones asociadas al metano. El equipo tiene previsto embarcarse el 12 de enero y permanecerá hasta el 8 de febrero.

“Con Iceflame buscamos llenar un vacío en nuestro conocimiento sobre cómo interactúan los sistemas de metano con los recientes cambios ambientales en la Antártida”, concluye León.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
500 - 4,000 m Profundidades de investigación en el fondo oceánico
24 gigatoneladas Carbono acumulado en los hidratos de metano en la Península Antártica
2 años Emisiones equivalentes de CO? de origen humano a nivel global
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios