iymagazine.es

Investigación neurociencia

La UOC y Neuros investigan la neurociencia para mejorar el rendimiento deportivo y la salud cerebral
Ampliar

La UOC y Neuros investigan la neurociencia para mejorar el rendimiento deportivo y la salud cerebral

jueves 16 de enero de 2025, 21:00h

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la empresa Neuros han iniciado una investigación innovadora que busca mejorar el rendimiento deportivo y la salud cerebral mediante la neurociencia. Este proyecto, que se desarrollará hasta octubre de 2027, utilizará técnicas de neuromodulación y neuroimagen para entender el funcionamiento del cerebro en deportistas de élite y desarrollar tratamientos personalizados para el dolor crónico, así como mejorar habilidades cognitivas clave en la práctica deportiva.

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la empresa vasca Neuros, ubicada en el Campus Donostia del Parque Tecnológico de Euskadi, han lanzado una innovadora investigación que busca cómo la neurociencia puede revolucionar tanto el rendimiento deportivo como la salud cerebral. Esta colaboración se extenderá hasta octubre de 2027, combinando la experiencia científica de la UOC con los recursos técnicos de Neuros para abrir nuevos horizontes en el campo de la neurociencia aplicada.

Investigación centrada en el rendimiento deportivo

El proyecto se enfoca en el uso de técnicas de neuromodulación y neuroimagen para comprender mejor el funcionamiento del cerebro durante la práctica deportiva, especialmente en atletas de élite. El doctor Diego Redolar, coordinador principal del grupo Cognitive NeuroLab y director del grado de Psicología en la UOC, señala que estas técnicas permiten observar y modificar el funcionamiento de áreas específicas del cerebro sin necesidad de intervenciones invasivas. Esto tiene aplicaciones significativas en la optimización del rendimiento y en el tratamiento del dolor crónico.

Redolar explica: «Queremos comprender cómo influye el cerebro en la planificación y ejecución deportiva, e incluso mejorar estas capacidades mediante técnicas como la estimulación magnética transcraneal». Este enfoque podría considerarse un tipo de dopaje cerebral debido a su potencial para mejorar el rendimiento, aunque siempre dentro de marcos éticos y científicos adecuados.

Además, se contempla la identificación de biomarcadores relacionados con el dolor, lo que permitiría diseñar tratamientos más personalizados para deportistas con dolor crónico. Las técnicas de neuroimagen ofrecen una visión directa del funcionamiento cerebral, ayudando a identificar patrones alterados. Esta información también podría ser útil para abordar problemas como la fibromialgia o el dolor neuropático entre la población general.

Análisis cognitivo en deportes exigentes

Otro aspecto crucial del proyecto es el análisis de la actividad prefrontal, esencial para la toma de decisiones y planificación estratégica durante las competiciones deportivas. En disciplinas como el surf profesional, donde las decisiones deben tomarse rápidamente en entornos cambiantes, se investiga cómo mejorar estas habilidades cognitivas a través de métodos no invasivos. «Estamos estudiando cómo potenciar estas capacidades clave», concluye Redolar.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios