iymagazine.es

Investigación cerebral

Conexiones cerebrales de largo alcance son clave para la transmisión de información según estudio de UPF y Oxford
Ampliar
(Foto: DALL·E ai art)

Conexiones cerebrales de largo alcance son clave para la transmisión de información según estudio de UPF y Oxford

lunes 20 de enero de 2025, 14:00h

Un estudio de la Universitat Pompeu Fabra y la Universidad de Oxford revela que las conexiones de larga distancia entre regiones cerebrales, aunque escasas, son cruciales para la transmisión eficiente de información. Estas conexiones actúan como un hub aeroportuario, facilitando el procesamiento cerebral al permitir una comunicación directa entre áreas distantes. La investigación abre nuevas vías para entender trastornos neuropsiquiátricos y las diferencias evolutivas entre el cerebro humano y el de otras especies.

Un reciente estudio llevado a cabo por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Universidad de Oxford ha arrojado luz sobre las conexiones neuronales en el cerebro humano. Publicado en la prestigiosa revista *Proceedings of the National Academy of Sciences* (PNAS), este trabajo destaca que las conexiones de largo alcance entre regiones cerebrales, aunque escasas, son esenciales para optimizar la transmisión de información.

Estas conexiones pueden ser comparadas con un hub aeroportuario que conecta diferentes partes del mundo sin necesidad de múltiples escalas. En el contexto cerebral, facilitan una comunicación más rápida y directa entre áreas distantes, evitando así el paso por regiones intermedias. Esto resulta en un procesamiento de la información más eficiente.

Conexiones neuronales: un papel crucial en nuestras funciones cognitivas

Las conexiones entre regiones cerebrales distantes se activan tanto en reposo como durante diversas actividades cognitivas, permitiendo realizar tareas cotidianas. Por ejemplo, al recordar una imagen reciente, el cerebro vincula el lóbulo frontal, responsable de la memoria a corto plazo, con el lóbulo occipital, encargado de la percepción visual.

A pesar de esto, la mayoría de investigaciones anteriores se han centrado en las conexiones cercanas debido a su mayor cantidad y su influencia en la evolución del cerebro humano. La configuración del cerebro, con sus pliegues y arrugas, es resultado de movimientos evolutivos que han acercado estas regiones para facilitar sus interacciones. Así, el modelo geométrico ha sido comúnmente utilizado para analizar las dinámicas cerebrales.

Nuevas perspectivas sobre la conectividad cerebral

No obstante, el modelo geométrico no logra capturar completamente la complejidad del funcionamiento cerebral. Los investigadores advierten que es fundamental considerar también las conexiones raras y de largo alcance para entender mejor las dinámicas globales del cerebro. Este enfoque ha permitido a los autores del estudio demostrar que incluir ambas tipos de conexiones ofrece una visión más completa de la funcionalidad cerebral.

Jakub Vohryzek, autor principal del artículo publicado en PNAS, señala: “Comprender cómo la estructura cerebral genera dinámicas emergentes es clave en neurociencia. Nuestro estudio amplía hallazgos previos al considerar estas conexiones excepcionales como fundamentales para definir la cognición humana”. Vohryzek forma parte del grupo de Neurociencia Computacional del Centre de Cervell i Cognició (CBC) de la UPF, dirigido por el catedrático Gustavo Deco.

Implicaciones para futuras investigaciones y evolución

Los resultados obtenidos abren nuevas líneas de investigación que podrían ayudar a esclarecer trastornos neuropsiquiátricos relacionados con disfunciones en estas conexiones largas. Además, se plantea explorar las diferencias entre el cerebro humano y otros animales, lo que podría ofrecer pistas sobre nuestra evolución como especie.

En este sentido, Gustavo Deco concluye: “Esta investigación avanza en nuestra comprensión sobre cómo la anatomía cerebral sustenta su dinámica y sugiere que las conexiones estructurales podrían haber sido moldeadas por presiones evolutivas”. Esto sugiere interesantes posibilidades para futuros estudios comparativos entre especies que busquen dilucidar estos desarrollos cognitivos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios