iymagazine.es

Innovación textil

Nuevos materiales sostenibles para la industria textil

Nuevos materiales sostenibles para la industria textil

lunes 20 de enero de 2025, 17:00h

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un método innovador para producir celulosa bacteriana a partir de residuos orgánicos, como posos de café y restos de alimentos. Este biomaterial sostenible es biodegradable, resistente y puede sustituir fibras sintéticas en la industria textil, ofreciendo una alternativa ética y respetuosa con el medio ambiente. Los resultados destacan su potencial para fomentar prácticas industriales más responsables y reducir la contaminación por microplásticos.

Las fibras sintéticas, derivadas del petróleo, y los materiales de origen animal representan un grave problema ambiental debido a su alto impacto y a la contaminación por microplásticos. En este contexto, la celulosa bacteriana se presenta como una alternativa prometedora: es biodegradable, posee alta pureza y resistencia mecánica, y puede ser teñida y texturizada, lo que la convierte en una opción ideal para reemplazar las fibras sintéticas.

Un equipo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado un innovador método para producir celulosa bacteriana utilizando residuos orgánicos como posos de café, hojas de té y restos alimenticios. Este avance no solo transforma desechos en materiales valiosos, sino que también ofrece una alternativa sostenible y ética para la industria textil al proporcionar un “cuero vegano” que evita el maltrato animal.

Innovación en el uso de residuos orgánicos

La celulosa bacteriana se ha consolidado como un biomaterial sostenible con múltiples aplicaciones industriales. La investigadora Cristina Moreno Díaz, junto a dos estudiantes de la ETSIDI-UPM, llevó a cabo un estudio centrado en la producción de este material a partir de residuos orgánicos. Se compararon diferentes métodos de cultivo, encontrando que el cultivo estático genera láminas de mayor calidad, ideales para su uso en textiles y productos similares al cuero.

El equipo también investigó formas de personalizar la celulosa bacteriana mediante tintes naturales y tratamientos que mejoran sus propiedades como elasticidad y resistencia al agua. La producción basada en residuos orgánicos no solo reduce costos, sino que también promueve una economía circular, demostrando cómo los materiales innovadores pueden integrarse en prácticas industriales más responsables con el medio ambiente.

Resultados significativos para la sostenibilidad

Los hallazgos del estudio han sido publicados en la revista Polymers, destacando el potencial de este material como una solución sostenible para la industria textil.

“Buscamos crear un material sostenible que no solo aborde los desafíos ambientales actuales, sino que también respete principios éticos al ser libre de productos animales”, señala Cristina Moreno-Díaz, autora principal del estudio.

Las repercusiones sociales son notables: este biomaterial no solo contribuye a reducir residuos, sino que también promueve un modelo productivo respetuoso con el medio ambiente y los derechos animales. Representa un avance hacia un futuro donde moda y diseño se alinean con valores sostenibles y éticos.

Este proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con la comunidad EELISA Industrial Design 4 Human, apoyándose en negocios locales del barrio de Lavapiés, ejemplificando cómo la ciencia y la cooperación pueden generar avances significativos.

Cristina Moreno-Díaz, Salvador González-Arranz, Carmen Martínez-Cerezo. Bacterial Cellulose Production within a Circular Economy Framework: Utilizing Organic Waste. Polymers 2024, 16(19), 2735; https://doi.org/10.3390/polym16192735

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios