iymagazine.es

Problemas financieros

Generación Z: Deudas y ansiedad por el uso de tarjetas de crédito
Ampliar

Generación Z: Deudas y ansiedad por el uso de tarjetas de crédito

jueves 27 de febrero de 2025, 13:00h

Un estudio de la Reserva Federal de Nueva York revela que el 15,3% de los jóvenes de la generación Z ha alcanzado su límite de solvencia con tarjetas de crédito. La falta de educación financiera, el entorno digital consumista y las redes sociales contribuyen a este problema, generando ansiedad y estrés. Los expertos sugieren estrategias como la planificación financiera y el ahorro para evitar el sobreendeudamiento y mejorar la salud mental de esta población.

Uno de cada siete jóvenes prestatarios de tarjetas de crédito de la generación Z, lo que representa un 15,3%, ha alcanzado su límite de solvencia, según un estudio reciente de la Reserva Federal de Nueva York. Esta tendencia se observa también en otras democracias liberales, aunque en Europa es menos pronunciada debido a la mayor prevalencia de las tarjetas de débito. La falta de educación financiera, un entorno digital consumista y las nuevas modalidades de pago están contribuyendo a esta problemática.

Expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) sugieren que una adecuada planificación económica y un enfoque más fuerte en la educación financiera podrían ayudar a los jóvenes entre 14 y 28 años a gestionar mejor su dinero y evitar el sobreendeudamiento. Según la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) 2022, publicada por el Banco de España en 2024, el saldo medio de deuda por tarjetas de crédito era de 1.000 euros en hogares endeudados, con una mayor incidencia entre segmentos como los inactivos y parados, coincidiendo con el elevado paro juvenil que registra España, el más alto dentro de la Unión Europea.

El entorno digital y la pérdida de conciencia del gasto

La transición del efectivo a los pagos digitales ha alterado la percepción del gasto. «Antes, retirar 100 euros permitía gestionar mejor el dinero; ahora, la fragmentación de pagos dificulta controlar el gasto total», afirma Elisabet Ruiz-Dotras, profesora en los Estudios de Economía y Empresa de la UOC e investigadora del grupo Digital Business Research Group (DIGBIZ). Este entorno digital es uno de los factores que explican el aumento del endeudamiento entre los jóvenes.

El consumo online y la constante exposición a mensajes publicitarios en redes sociales fomentan comportamientos impulsivos. «Las redes están diseñadas para incentivar el consumo continuo. Los jóvenes reciben mensajes constantes que les impulsan a gastar más allá de sus posibilidades», añade Ruiz-Dotras. Un estudio publicado en la revista Nature revela que las tarjetas de crédito activan mecanismos neuronales relacionados con recompensas que fomentan un mayor gasto.

Desconocimiento financiero, tendencias de pago y errores comunes

La falta de educación financiera es otro factor determinante en el endeudamiento juvenil. Ruiz-Dotras señala que esta generación carece del conocimiento necesario para tomar decisiones financieras adecuadas, lo que lleva a acciones impulsivas en lugar de planificadas. «Prefieren comprar ahora y pagar después, acumulando así deuda», explica.

Entre los errores más comunes se encuentran la falta de planificación financiera y el hábito erróneo de gastar antes que ahorrar. «Muchos jóvenes gastan primero y ahorran lo que les queda, lo cual suele ser nada. Esto les impide construir un colchón financiero», aclara la profesora. El modelo «Buy now, pay later» (BNPL), popular entre ellos, también contribuye al problema al permitir fraccionar compras sin tener claro cuánto deben realmente.

Un contexto marcado por la inflación y la precariedad

A medida que muchos jóvenes enfrentan dificultades para independizarse debido al alto coste de la vivienda, muchos permanecen viviendo con sus padres y gastan su dinero en cosas innecesarias al no tener responsabilidades financieras significativas. «El poco dinero que logran obtener lo gastan en cosas superfluas», indica Ruiz-Dotras.

Añade que el contexto económico actual—caracterizado por inflación, precariedad laboral, y un acceso complicado al crédito—también influye negativamente en su situación financiera. «La inflación erosiona su poder adquisitivo, obligándolos a gastar más para mantener su estilo de vida», concluye. Esto puede llevarles a buscar financiamiento en instituciones no bancarias con condiciones desfavorables.

Consecuencias para la salud física y mental

No solo hay implicaciones económicas; las redes sociales afectan también gravemente la salud mental juvenil. Ruiz-Dotras advierte sobre cómo estas plataformas generan una constante comparación entre vidas idealizadas y realidades personales, provocando problemas como depresión y ansiedad. «Las redes sociales pueden ser tóxicas al promover una imagen distorsionada del consumo», subraya.

Aparte del estrés financiero derivado del endeudamiento, este fenómeno puede intensificar problemas psicológicos como ansiedad o depresión. Enric Soler, colaborador docente en Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación en UOC, menciona cómo se produce un círculo vicioso: «Cuanto mayor es la percepción del riesgo sin recursos suficientes para afrontarlo, más alta es la ansiedad».

Estrategias para prevenir el sobreendeudamiento

A fin de mitigar el riesgo del sobreendeudamiento entre los jóvenes, Ruiz-Dotras propone varias estrategias centradas en educación financiera:

  1. Tener conciencia sobre su situación financiera personal, fomentando hábitos como ahorrar entre un 10% y un 20% de sus ingresos.
  2. Establecer prioridades financieras, evitando compras impulsivas mediante reflexiones sobre necesidades reales.
  3. Llevar un control constante sobre ingresos y gastos para identificar patrones perjudiciales.
  4. Manejar las tarjetas con responsabilidad, asegurándose siempre pagar saldos completos mensualmente para evitar intereses elevados.
  5. No usar créditos para gastos recurrentes, reservando las tarjetas para emergencias o compras planificadas.
  6. Aumentar conocimientos sobre educación financiera, informándose acerca conceptos clave como tasas e interés o planificación financiera mediante cursos o recursos online.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios