Una innovadora celda electroquímica para la detección de fármacos ha sido desarrollada por la investigadora de la Universidad de Extremadura, María Cerrato. Este dispositivo, capaz de identificar el antidepresivo venlafaxina, se presenta como una solución efectiva, económica y portátil para realizar análisis in situ.
La creciente preocupación por el uso excesivo de fármacos antidepresivos, sumada a su ineficaz eliminación en las plantas de tratamiento de aguas residuales, ha llevado a un aumento significativo de estos contaminantes en los ecosistemas acuáticos. La capacidad para detectar y cuantificar estos compuestos es crucial debido a sus efectos adversos tanto en la vida marina como en la salud humana.
Un diseño revolucionario en electroquímica
María Cerrato, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la UEx, ha creado una celda electroquímica simple y asequible que permite determinar la presencia del venlafaxina, un contaminante emergente que figura en la Lista de Vigilancia de la Unión Europea desde 2022. Este avance incluye un diseño innovador que combina minas de lápiz con papel filtrante de fibra de vidrio, lo que facilita medir muestras directamente sin requerir pasos previos o reactivos adicionales.
El dispositivo utiliza minas de lápiz como electrodos, junto con un tubo de microcentrífuga, para analizar contaminantes en aguas residuales. Según Cerrato, “la celda tiene un área electroactiva ajustable, permitiendo modificar la superficie del electrodo que entra en contacto con la muestra según las necesidades analíticas, lo cual mejora tanto la sensibilidad como la precisión en las mediciones”.
Ventajas del nuevo método
La elección de las minas de lápiz se justifica por su bajo coste y disponibilidad comercial. Además, su simplicidad y portabilidad hacen posible realizar detecciones in situ. La sonda con papel filtro también ofrece ventajas significativas: permite trabajar con volúmenes muy reducidos (alrededor de unos pocos microlitros) gracias a su capilaridad y alta porosidad, lo que filtra adecuadamente las muestras evitando interferencias indeseadas.
Este proyecto forma parte del esfuerzo internacional denominado Biodiversity restoration and conservation of inland water ecosystems for environmental and human well-being (BioReset), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El trabajo se lleva a cabo dentro del grupo de investigación especializado en Espectrometría y Electroquímica Bionanoanalíticas de la Universidad de Oviedo.
Referencia bibliográfica:
M. Cerrato-Álvarez et al. (2025). Field-deployable pencil lead-based electrochemical cell for the determination of the emerging contaminant and antidepressant drug venlafaxine in wastewater. Biosensors and Bioelectronics, 267, 116851. https://doi.org/10.1016/j.bios.2024.116851