La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha liderado la XVIII reunión del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación en Paterna (València), donde se ha acordado el lanzamiento de un nuevo Plan Complementario de Transferencia del Conocimiento. Este plan busca fomentar la colaboración entre las diferentes comunidades autónomas de España.
Morant ha destacado que este nuevo plan, que comenzará a implementarse en junio, representa un ejemplo significativo de cooperación entre administraciones. Además, subrayó que da continuidad a las oportunidades de colaboración establecidas por los ocho planes complementarios anteriores ya en marcha.
El objetivo principal es facilitar la transferencia de conocimiento en todas las comunidades autónomas, enfocándose especialmente en aquellas que están más rezagadas. La ministra ha enfatizado la importancia de promover propuestas conjuntas entre comunidades para asegurar que el talento pueda desarrollarse en cualquier rincón del país.
Fortaleciendo la Ciencia en España
El Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación actúa como el máximo órgano institucional para la cooperación y coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas en materia científica. Esta reunión se llevó a cabo en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, un centro mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València.
En esta ocasión también se renovó la presidencia del Consejo Asesor en Ciencia, Tecnología e Innovación (CACTI) y se actualizaron los miembros del Comité Español de Ética de la Investigación. La nueva presidenta es Laura Olcina Puerto, quien cuenta con una sólida trayectoria académica y profesional en gestión tecnológica e innovación.
Durante el encuentro, se discutió un plan para evaluar el impacto real de las políticas públicas relacionadas con ciencia e innovación. Morant resaltó que contar con indicadores claros es fundamental para ajustar estrategias según sea necesario.
Compromiso con la Inversión Científica
La ministra también presentó un informe sobre el Programa Marco de Investigación 2027-2034 que España planea presentar ante la Comisión Europea. El propósito es aumentar el presupuesto destinado a actividades científicas y fortalecer la competitividad internacional dentro de la Unión Europea.
Morant reafirmó el compromiso del Gobierno español con la ciencia al señalar que se ha alcanzado uno de los mayores niveles históricos en inversión en I+D+i. En 2024, España ejecutó más de 13.600 millones de euros, lo que representa casi 2.500 millones más que el año anterior.
A través de estas iniciativas, se espera no solo impulsar el desarrollo científico sino también contribuir al crecimiento económico del país. Según Morant, estos esfuerzos han llevado a España a convertirse en uno de los motores económicos dentro de Europa.
Diana Morant concluyó destacando cómo estas inversiones permiten crear nuevas oportunidades y potenciar el talento científico nacional, asegurando así un futuro más prometedor para la investigación y desarrollo en España.